Estrategias de control y gestión de los paisajes mineros del noroeste de Hispania (siglos I-III d.C)

  1. ZUBIAURRE IBAÑEZ, ELENA
Dirigida por:
  1. Almudena Orejas Saco del Valle Director/a
  2. Estela Beatriz García Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 19 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Julio Mangas Manjarrés Presidente/a
  2. María del Rosario Hernando Sobrino Secretario/a
  3. Inés Sastre Prats Vocal
  4. Carmen Fernández Ochoa Vocal
  5. Christian Rico Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En este trabajo se analiza el desarrollo de las principales zonas mineras de oro del noroeste de Hispania desde finales del siglo I a inicios del siglo III d.C. Para ello se parte de los estudios que el grupo Estructura Social y Territorio. Arqueología del Paisaje del Instituto de Historia del CSIC lleva desarrollando en la zona desde los años 80 del siglo XX y que han aportado una información esencial. Con esta tesis se intenta ir un paso más allá, abordando varios procesos fundamentales en los que los estudios previos no habían profundizado. El primero de ellos se corresponde con el gobierno de los Flavios, un período en el que el Noroeste experimentó cambios que confirman el desarrollo local de las comunidades, pero también una intervención estatal. El abandono de algunos asentamientos de tipo castro, la desaparición de las menciones de castella, la consolidación de los grupos de poder locales y la emergencia de ciertos lugares como centros territoriales, son algunas de las transformaciones. A la vez, el Estado intervino directamente en el territorio, estableciendo a la legio VII gemina en León, construyendo una nueva vía atravesando las principales zonas mineras y creando nuevos cargos administrativos, momento que además coincide con el auge constructivo de las tres capitales conventuales. A esto se unió un posible cambio jurídico en el estatuto de las poblaciones con la concesión del ius Latii al conjunto de Hispania. El segundo momento se corresponde con la segunda mitad del siglo II d.C., período en el que se documenta el conjunto epigráfico de Villalís-Luyego-Priaranza de la Valduerna, con las menciones a procuratores metallorum y miembros del ejército relacionados con la explotación de las minas. Se propone una nueva lectura del significado de estas manifestaciones epigráficas, conectándolas con ciertos episodios coetáneos de inestabilidad política que tuvieron lugar en Tarraco. El último momento tiene lugar a finales del siglo II d.C. o comienzos del siglo III d.C., cuando el cierre de las explotaciones de oro se materializó en un cambio en el patrón de poblamiento de las zonas mineras, el declive de Asturica Augusta como capital rectora del ager publicus y la desaparición del aparato administrativo-militar vinculado a las explotaciones.