Caracterización de levaduras causantes de fungemiaidentificación y sensibilidad antifúngica, epidemiología molecular y factores de patogenicidad

  1. Marcos Zambrano, Laura Judith
Supervised by:
  1. Jesús Guinea Director

Defence university: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 27 June 2017

Committee:
  1. Jesús Pla Alonso Chair
  2. José María Aguado García Secretary
  3. Manuel Cuenca Estrella Committee member
  4. Julio García Rodríguez Committee member
  5. Guillermo Quindós Andrés Committee member

Type: Thesis

Teseo: 144205 DIALNET

Abstract

Este proyecto ha pretendido estudiar las cepas causantes de fungemia en pacientes ingresados en un gran hospital de Madrid desde diferentes puntos de vista microbiológicos, estructurándose en los siguientes cuatro bloques, identificación y sensibilidad a antifúngicos de levaduras causantes de fungemia, caracterización genotípica y estudio de la diversidad clonal de las principales especies de Candida causantes de candidemia, estudio de la formación de biopelículas de aislados de Candida spp. causantes de fungemia y determinación de su susceptibilidad antifúngica, y estudio de la patogenicidad de Candida spp. en base a la letalidad sobre un modelo de G. mellonella En el primer bloque nos planteamos el objetivo de determinar la distribución de especies causantes de fungemia mediante identificación molecular, determinar la tasa de resistencia a azoles y equinocandinas y determinar el porcentaje de cepas que presenten trailing a fluconazol y efecto paradójico a las equinocandinas. Demostramos que a pesar que el número de episodios de fungemia causados por especies crípticas fue bajo, la identificación molecular proporcionó un correcto entendimiento de la epidemiología de la fungemia. Las tasas de resistencia a equinocandinas y fluconazol se mantuvieron bajas durante el periodo de estudio y no parece existir una tendencia al aumento de estos parámetros, por otra parte logramos obtener un mejor entendimiento de los efectos asociados al estudio in vitro de la sensibilidad antifúngica y propusimos una manera práctica de implementar en el laboratorio para clasificar las cepas de acuerdo al trailing y al efecto paradójico observado. En el segundo bloque nos propusimos como objetivo evaluar la clonalidad de las cepas causantes de candidemia, producidas por las principales especies de Candida y estudiar la diversidad genotípica de las principales especies de Candida causantes de fungemia y la relación con la transmisión nosocomial. Encontramos una alta correlación entre la identificación a nivel de especie y la definición genotípica de CRC, y demostramos que un bajo porcentaje de los pacientes con CRC presentaban infección policlonal, por otra parte demostramos que los clusters de C. albicans y C. parapsilosis causantes de candidemia difieren entre hospitales, sugiriendo diferencias en la transmisión de cepas. En el tercer bloque se propuso el objetivo de determinar la capacidad de formar biopelículas en aislados de Candida y proponer una clasificación en base a su biomasa y su actividad metabólica, así como estudiar la sensibilidad antifúngica de las biopelículas formadas. Se concluyó que existe un patrón especie específico en cuanto a la producción de biopelículas. Micafungina fue la equinocandina más activa frente a las biopelículas y que la actividad antifúngica de caspofungina y anidulafungina no dependió de la actividad metabólica o de la estructura de la biopelícula. Las cepas resistentes a equinocandinas produjeron biopelículas de acuerdo a su patrón de especies. Y las biopelículas de C. tropicalis mostraron una marcada resistencia a anfotericina B. En el último bloque de esta tesis se planteó el objetivo de determinar la letalidad causada por cepas de C. albicans causantes de fungemia sobre el modelo de G. mellonella y crear una clasificación en base a su virulencia y comparar la patogenicidad de C. guilliermondii con C. albicans y su relación con la evolución clínica de los pacientes. Demostramos que existen factores propios de la cepa que la hacen más letal sobre el modelo animal. La correlación entre el pronóstico favorable de los pacientes infectados con C. guilliermondii y la alta supervivencia de las larvas es alentadora y sugiere que este modelo podría ser utilizado en el laboratorio de microbiología clínica para detectar la presencia de aislados altamente virulentos.