Conductas apropiadas en Educación Física y el deporte en la escuela y validación de la escala

  1. Gutiérrez-Marín, E. 1
  2. Gil-Madrona, P. 1
  3. Prieto-Ayuso, A. 1
  4. Díaz-Suárez, A. 2
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Aldizkaria:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Argitalpen urtea: 2017

Alea: 17

Zenbakia: 2

Orrialdeak: 99-110

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Cuadernos de psicología del deporte

Laburpena

El propósito del presente trabajo de investigación es conocer y examinar las conductas apropiadas desde la perspectiva de los alumnos y alumnas, sus conductas en el aula, en Educación Física y deportes y de habilidades sociales, así como determinar la validez y abilidad del “Cuestionario sobre Conducta Apropiada en la Educación Física y el Deporte (CAEFD)”. La muestra se compuso de 352 alumnos y alumnas de 6o de Educación Primaria en seis centros educativos de Albacete. Los resultados muestran por un lado la importancia entre las habilidades sociales y los va- lores así como las actitudes percibidas por el alumnado y profesorado hacia las conductas apropiadas. Y respecto al cuestionario, los análisis estadísticos indicaron una moderada consistencia de la escala. 

Erreferentzia bibliografikoak

  • Ato, M., López, J. J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasifcación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059.
  • Barreda, M. y Gómez. (2012). El docente como gestor del clima del aula. Factores a tener en cuenta. Trabajo de Máster: Universidad de Cantabria, Santander.
  • Bass, B. M. (1983). Organizational decision making. Homewood, IL: Irwin.
  • Bolívar, A. (2002). La evaluación de actitudes y valores: problemas y propuestas. En Castillo Arredondo, S. Compromisos de la evaluación Educativa, pp. 91-114. Pearson Educación/Prentice-Hall
  • Cecchini, J. A., Fernández Losa, J., y González, C. (2008). Repercusiones del programa Delfos de educación en valores a través del deporte en jóvenes escolares. Revista de Educación, 346, 167-186.
  • Cea D’Ancona, M.A. (1998). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.
  • Cervelló, E. M., Jiménez, R., Del Villar, F., Ramos, L., y Santos-Rosa F. J. (2004). Goal orientations, motivational climate, equality and discipline of Spanish physical education students. Perceptual and Motor Skills, 99, 271-283.
  • Contreras, O.R (2013). Educación en valores. Albacete: Universidad de Castilla- La Mancha. Recuperado el 3 de Julio de 2014 de, https:// campusvirtual.uclm.es/course/view.php?id=3353
  • Cronbach, L.J. (1984). Essentials of psychological testing (1ª-5ª edición). New York: Harper.
  • Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum.
  • Escartí, A., Pascual, C., y Gutiérrez, M. (2005). Responsabilidad Personal y Social a través de la educación física y el deporte. Barcelona: Graó.
  • Esteban, R.; Fernández, J, G.; Díaz, A. & Contreras, O. R. (2012). Las conductas que alteran la convivencia en las clases de Educación Física. Revista Internacional de la Medicina y Ciencias de la actividad Física y el Deporte, 12(47), 459-472.
  • Fernández-Balboa, J. M. (1990). Helping Novice Teachers Handle Discipline Problems. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, nº 62, pp. 50-54.
  • Flores Aguilar, G., Prat Grau, M., & Soler Prat, S. (2015). La intervención pedagógica del profesorado de educación física en un contexto multicultural: prácticas, refexiones y orientaciones. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Ocio y Recreación, 28, 248-255.
  • García, M. (2006). Posmodernidad y Deporte: Entre la Individualización y la Manifestación. En M. García, & R. Llopis. (2011). Ideal democrático y bienestar personal. Encuesta de hábitos deportivos de los españoles, 2010. Madrid: CIS.
  • George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update (4.ª ed.). Boston: Allyn & Bacon
  • Gil-Madrona, P. (2008). La educación física y los deportes. Concreciones prácticas de educación en valores. Granada: Ed. Magina.
  • Gil-Madrona, P., Samalot-Rivera, A., Gutiérrez Marín, E. C., Ródenas-Jiménez, J., & Ródenas-Jiménez, M. L. (2014). Improving Social Skills through Physical Education in Elementary 4th Year. American Journal of Sports Science and Medicine, 2(6), 5-8.
  • Giraldo, L. y Mera, R. (2014). Clima social escolar: percepción del estudiante. Colombia Médica, Nº1. Recuperado de: http://hdl.handle. net/10893/6918
  • Hellison, D. (1995).Teaching responsibility through physical activity. Champaign: Human Kinetics.
  • Hellison, D. (2003). Teaching responsibility through physical activity (2nd ed.) Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Hu, L., y Bentler, P. M. (1999). Cutof criteria for ft indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6, 1-55.
  • Hung, H-L.; Altschuld, J.W. y Lee, Y. (2008): Methodological and conceptual issues confronting a cross-country Delphi study of educational program evaluation. Evaluation and Program Plannin, 31, 191–198.
  • Ishee, J. H. (2004). Perceptions of Misbehavior in Middle Scholl Physical Education. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, nº 75, p. 9.
  • Ludwig, B. G. (1996). U.S. Extension systems—Facing the Challenge to Internationalize. Journal of Extension (electronic version), 34 (2). Recuperado de http://www.joe.org/joe/1996april/rb3.html.
  • Ludwig, B. G. (1997). Predicting the future: Have you considered using the Delphi methodology? Journal of Extension (electronic version), 35 (5). Recuperado de http://www.joe.org/joe/1997october/tt2. html.
  • Madrid López, P. D., Prieto-Ayuso, A., Samalot-Rivera, A., y Gil Madrona, P. (En prensa). Evaluación de una propuesta extraescolar de conductas apropiadas en educación física y deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación.
  • Madrona, P. G. (2008). La Educación física y los deportes: concreciones prácticas de educación en valores. Andalucía: Octaedro
  • Martínez, M. A. y García, A. B. (2011). ¿Cómo cambian las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios con la adaptación metodológica al Espacio Europeo de Educación Superior, Bordón, 63(2), 65-74.
  • Mateo, V. F. (2014). Conceptualización del comportamiento disruptivo en niños y adolescentes. Recuperado el 15 de Julio de 2014 de, http://www.uv.es/femavi/Elda2.pdf
  • Messick, S. (1980). Test validity and ethics of assessment. American Psychologist, 35, 1012-1027
  • Monereo, C. y Dominguez, C. (2014). La identidad docente de los profesores universitarios competentes. Educacion XX1, 17 (2), 83-104.
  • Monjas Aguado, R., Ponce Garzarán, A., & Gea Fernández, J. M. (2015). La transmisión de valores a través del deporte. Deporte escolar y deporte federado: relaciones, puentes y posibles transferencias. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Ocio y Recreación, 28, 276-284.
  • Muñoz, J. M., Carreras, M. R. y Braza, P. (2004). Aproximación al estudio de las actitudes y estrategias de pensamiento social y su relación con los comportamientos disruptivos en el aula en la educación secundaria, Anales de Psicología, 20, 81-91.
  • Samalot-Rivera, A. (2007). Te efects of a social skill instruction on the sport and game related behaviors of children and adolescents with emotional or behavioral disabilities. Te Ohio State University, Columbus, OH.
  • Pinheiro, V., Camerino, O., & Sequeira, P. (2014). Recursos para potenciar el fair play en la iniciación deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 24, 97-99.
  • Planchuelo, L. (2008). Intervención y evaluación del desarrollo moral en educación física en primaria. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga
  • Psunder, M. (2005). How efective is school discipline in preparing students to become responsible citizens? Slovenian teachers’ and students’ views. Teaching and Teacher Education, 21, 273-286.
  • Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (21 Ed.) Madrid: Espasa-Calpe.
  • Saiz Panadero, M., Prieto Ayuso, A., Gutiérrez Marín, E. C., y Gil Madrona, P. (2016). Evaluación inicial en 6º curso de primaria de las habilidades sociales y propuesta didáctica de intervención en la Educación Física escolar. SporTK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 5(1), 65-74.
  • Samalot-Rivera A. y Porretta, D. (2012). Te infuence of social skills instruction on sport and game related behaviours of students with emotional or behavioural disorders, Physical Education & Sport Pedagogy, DOI:10.1080/17408989.2011.631004
  • Samalot-Rivera, A. (2013). Modelos a utilizar para la enseñanza de valores y destrezas sociales apropiadas en la Educación Física y el Deporte: una revisión de la literatura. Lecturas, Educación Física y Deportes, 184.
  • Siedentop, D., Hastie, P., y Van der Mars, H. (2004). Complete guide to sport education. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Torrego, J.C. y Moreno, J.M. (2003). Convivencia y disciplina en la escuela. El aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza.
  • Vidoni. C., & Ulman, J. D. (2010). Fair play instruction during middle school physical education: a systematic replication. Journal of Behavioral Health and Medicine, 1, 127-136.
  • Vidoni. C., & Ward, P. (2006). Efects of a Dependent Group-oriented Contingency on Middle School Physical Education Students’ Fair Play Behaviors. Journal of Behavioral Education, 15, 81-92.
  • Vidoni. C., & Ward, P. (2009). Efects of Fair Play Instruction on sudent social skills during a middle school Sport Education unit. Physical Education and Sport Pedagogy, 14 (3), 285-310.
  • Wallhead, T., y O´Sullivan, M. (2007). A didactic analysis of content development during the peer teaching tasks of a sport education season. Physical Education and Sport Pedagogy, 12(3), 225-43. doi: 10.1080/17408980701610177
  • Welch, S. y Comer (1988). Quantitative Methods For Public Administration, Brooks/Cole Publishing Co., Pacifc Grove, California, pp. 168-296.