Colocación de implantes en alveolos postextracción. Situación actual a propósito de un caso clínico
- M. Fernández-Roldán Galán
- R. Aycart Delgado
- Fernando Jiménez Meltzer
- Juan Manuel Aragoneses Lamas
ISSN: 1138-123X
Año de publicación: 2014
Volumen: 19
Número: 2
Páginas: 119-126
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: RCOE: Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España
Resumen
Introducción: Los implantes postextracción surgen como alternativa a la colocación tradicional de implantes sobre el hueso completamente cicatrizado con el fin principal de disminuir el tiempo de tratamiento y el número de intervenciones quirúrgicas, y con otros propósitos controvertidos según los distintos autores, como menor reabsorción ósea y mejor estética. El objetivo del presente artículo es revisar el protocolo actual de implantes postextracción a través de un caso clínico. Caso clínico: Mujer de 38 años de edad, ASA I que acude a consulta con fractura corono-radicular del primer premolar superior izquierdo, con mal pronóstico restaurador. Discusión: Los implantes postextracción tienen un alto índice de éxito, demostrándose su osteointegración en distintos estudios, tanto en animales como humanos. Pero en general el seguimiento de estos estudios realizados es corto, con un alto nivel de sesgo, por lo que se requieren estudios más exhaustivos. Conclusión: La colocación de implantes en alveolos postextracción es un procedimiento con una alta tasa de supervivencia cuya principal ventaja es la disminución en el tiempo de tratamiento. Al igual que otras técnicas requiere un protocolo estricto y un estudio adecuado del caso para el éxito del tratamiento.