Aprender a emprender bajo el binomio familia-escuela

  1. Caballero García, Presentación Ángeles 1
  2. Jiménez Martínez, Mª Pilar 1
  3. Guillén Tortajada , Esmeralda 1
  1. 1 Universidad Camilo José Cela, España
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Familia y escuela. Dos contextos unidos por la educación

Volumen: 22

Número: 3

Páginas: 139-154

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.389611 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

La discusión sobre si escuela y familia influyen en la formación continua del discente para el desarrollo laboral, ha despertado gran interés social. La competencia emprendedora no se trabaja suficientemente desde la escuela y, sin embargo, facilita la inserción laboral futura. Defendemos su impulso conjunto desde el núcleo familiar y la escuela, involucrando a la comunidad. La investigación demuestra que estos programas educativos integrados estimulan el éxito académico, la inclusión social y la inserción laboral. El artículo revisa la literatura sobre el tema, ofreciendo una propuesta de práctica exitosa de desarrollo de la competencia emprendedora, basada en la sinergia familia-escuela.

Referencias bibliográficas

  • Citas Alcaraz Rodríguez, R.E. (2011). Perfil del Emprendedor, un estudio comparativo entre estudiantes de países de Iberoamérica. Propuesta de un modelo formativo universitario de emprendedores a partir del diseño de un instrumento de medición de características emprendedoras. Tesis doctoral. San Sebastián: Universidad de Deusto.
  • Alemany, L., Álvarez, C., Planellas, M. y Urbano, D. (2011). Libro Blanco de la iniciativa emprendedora en España. Barcelona: Fundación Príncipe de Gerona-ESADE.
  • Andrade Díaz, A. (2016). La importancia de la iniciativa emprendedora en la educación primaria como método para el fomento de las competencias básicas. Tesis Doctoral. Badajoz: Universidad de Extremadura.
  • Arnaiz, A. (2015). La cultura emprendedora en la educación secundaria. Tesis doctoral. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Béjar, M. (2017). Neuroemprendimiento. Revista Padres y Maestros, (369), 64-70.
  • Boonk, L., Gijselaers, H.J.M., Ritzen, H. y Brand-Gruwel, S. (2018). A review of the relationship between parental involvement indicators and academic achievement. Educational Research Review, 24, 10-30.
  • Caballero-García, P.A., Guillén-Tortajada, E. y Jiménez-Martínez, P. (2017a). El emprendimiento como propuesta de cambio y herramienta clave para acercar la formación universitaria a la realidad social del mercado laboral. En Simposio Internacional “El desafío de emprender en la escuela del siglo XXI” (SIEMPRE 2017) (pp. 2-21), diciembre 18-19. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
  • Caballero-García, P.A., Guillén-Tortajada, E. y Jiménez-Martínez, P. (2017b). Creativity, entrepreneurship and happiness: ingredients for a Higher Education change. 21st World Multi-Conference on Systemics, Cybernetics and Informatics (WMSCI 2017). Proceedings, (I), 318-322.
  • Cano, R. y Casado, M. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 15‐27.
  • Comisión Europea (2008). Entrepreneurship in higher education, especially in non-business studies. Bruselas: Comisión Europea.
  • Comisión Europea (2010). Towards Greater Cooperation and Coherence in Entrepreneurship Education. Bruselas: Comisión Europea.
  • Comisión Europea (2014). Educación en emprendimiento. Guía del educador. Bruselas: Comisión Europea.
  • Comisión Europea (2016). EntreComp: The Entrepreneurship Competence Framework. Bruselas: Comisión Europea.
  • Damián Simón, J. (2013). Sistematizando experiencias sobre educación en emprendimiento en escuelas de nivel primaria. Revista Mexicana de investigación educativa, 18(56), 159-190.
  • Davidson, P. y Honig, B. (2003). The role of social and human capital among nascent entrepreneurs. Journal of Business Venturing, 18(3), 301–331.
  • De la Torre Cruz, T., Ruiz Palomo, E., Escolar Llamazares, M., Baños Martínez, V., Gañán Ibáñez, Á., Corbí Santamaría, M., Santos González, J., y Sánchez, A. (2015). Impacto de la educación en la cultura del emprendimiento: Estudio cualitativo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 117-128.
  • Diego, I. y Vega, J. A. (2016). La educación para el emprendimiento en el sistema educativo español: año 2015. Estudio redIE. Madrid: MECD, Secretaría General Técnica. Escat, M. y Romo, M. (2015) Emprendimiento y personalidad creativa en estudiantes universitarios. Creatividad y Sociedad, 23, 64-99.
  • Eurydice (2016). La educación para el emprendimiento en los centros educativos en Europa. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. doi:10.2797/301610
  • Fernández Batanero, J.M. y Reyes Rebollo, M.M. (2017). Competencias emprendedoras del alumnado de educación permanente de Andalucía. Percepción del profesorado. Educación XXI, 20(1), 253-275.
  • FESE (2011). Manual educativo para asesores. Mi Primera Empresa: “emprender jugando”. México: Fundación Educación Superior Empresa-ANUIES.
  • García-Sanz, M.P., Hernández-Prados, M.A., Parra-Martínez, J. y Gomariz-Vicente, M.A. (2016). Participación familiar en la etapa de educación primaria. Perfiles Educativos, 38(154), 97-117.
  • García-Zárate, M.L. (2013). La caracterización de la cultura escolar de una escuela normal a través de su normativa, ceremonias y valores. Tesis doctoral. México, Instituto Tecnólogico y de Estudios Superiores de Occidente.
  • Gómez-Núñez, L., Llanos Martínez, M., Hernández Rico, T., Mejía Rodríguez, D., Heilbron López, J., Martín Gallego, J., Mendoza Soto, J. y Senior Roca, D. (2017). Competencias emprendedoras en Básica Primaria: Hacia una educación para el emprendimiento. Pensamiento & Gestión, (43), 150-188
  • González, E. y Olivié, C. (2018). Empresa familiar, emprendimiento e intraemprendimiento. Madrid: EAE Business school.
  • Grant, B.K. y Ray, J.A. (2013). Home, Shool, and Community Collaboration. London: Sage.
  • Hernández-Perlines, F. (2017). Impacto del aprendizaje del emprendimiento a través de las TIC. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (8), 128-147.
  • Jaén, I., Moriano, J.A. y Liñán, F. (2013). Personal values and entrepreneurial intention: an empirical study. En A. Fayolle, P. Kyrö, T. Mets y U. Venasaar (Eds.), Conceptual Richness and Methodological Diversity in Entrepreneurship Research. Cheltenham: Edward Elgar.
  • Jaramillo, L. (2008). Emprendimiento: Concepto básico en competencias. Revista Lumen, 7. Recuperado de http://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/7/ articulos/emprendimiento.pdf
  • Jeynes, W.H. (2011). Parental Involvement and Academic Success. New York: Routledge.
  • Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la Universidad Católica del Uruguay. Dimensión empresa, 9(1), 28-40.
  • Lackeus, M. (2013). Developing Entrepreneurial Competencies: An Action-Based Approach and Classification in Education. Tesis doctoral. Suiza: Chalmers University of technology.
  • León Tamayo, A.L. y Barrera Sánchez, L.D. (2017). El bienestar psicológico y el rendimiento académico en los estudiantes de la escuela de psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato. Proyecto de Investigación. PUCESA Repositorio.
  • Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre (LOCE, 2002), de Calidad de la Educación. Boletín Oficial del Estado, (307), de 24 de diciembre, 45188-45220.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (LOE, 2006), de Educación. Boletín Oficial del Estado, (106), de 4 de mayo, 1-110.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre (LOMCE, 2013), para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, (295), de 10 de diciembre, 97858- 97921.
  • Manso, J. y Thoillez, B. (2015). La competencia emprendedora como tendencia educativa supranacional en la Unión Europea. Bordón. Revista de Pedagogía, 67(1), 85-100.
  • Martínez Méndez, S. (2007). El uso de las TIC como recurso didáctico para el fomento del espíritu emprendedor. En S. Marín Hernández, F. Ballina Ríos y J. Tagua Gómez (Coords.). Las competencias profesionales relacionadas con las TIC y el espíritu emprendedor. Madrid: MECD, Subdirección General de Información y Publicaciones.
  • MECD. Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2015). La participación de las familias en la educación escolar. Madrid: Secretaria General Técnica.
  • Minniti, M. (2012). El emprendimiento y el crecimiento económico de las naciones. Economía industrial, 383, 23-30.
  • Morris, M., Webb, J., Fu, J., y Singhal, S. (2013). A Competency‐Based Perspective on Entrepreneurship Education: Conceptual and Empirical Insights. Journal of Small Business Management, 51(3), 352-369.
  • Navarro Domenichelli, R. y Torregrosa Sahuquillo, D. (2012). Animación y motivación para el autoempleo: el espíritu emprendedor en la escuela. Revista Anuari de Psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia, 13(1), 95-112.
  • Neck, H.M. y Greene, P.G. (2011). Entrepreneurship Education: Known Worlds and New Frontiers. Journal of Small Business Management, 49(1), 55-70.
  • Núñez-Canal, M. (2017). La educación emprendedora en la enseñanza escolar en España. Madrid: Universitas.
  • Núñez-Ladevéze, L. (2017). La importancia de fomentar una educación emprendedora en España desde las aulas. Diario de Análisis, Reflexión y valores. Recuperado de https://eldebatedehoy.es/cultura/libros/educacion-emprendedora
  • Núñez-Ladevéze, L. y Núñez-Canal, M. (2016). Noción de emprendimiento para una formación escolar en competencia emprendedora. Revista Latina de Comunicación Social, 71(9), 1069-1089.
  • Orrego, C. (2009). La fenomenología y el emprendimiento. Pensamiento y gestión, 27, 235-252.
  • Paños Castro, J. (2017). Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 33-48. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.3.272221
  • Peña, I., Guerrero, M., González-Pernía, J.L. y Montero, J. (2018). GEM, Global Entrepreneurship Monitor. Informe España. 2017-2018. Santander: Universidad de Cantabria.
  • Ramírez, P. y Fuentes, C. (2013). Felicidad y Rendimiento Académico: Efecto Moderador de la Felicidad sobre Indicadores de Selección y Rendimiento Académico de Alumnos de Ingeniería Comercial. Formación Universitaria, 6(3), 21-30.
  • Rasbash, J.R., Leckie, G.B., Jenkins, J. y Pillinger, R.J. (2010). Children's educational progress: Partitioning family, school and area effects. Journal of the Royal Statistical Society, 173(3), 657 - 682.
  • Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. Boletín Oficial del Estado, 4, de 4 de enero de 2007, 474-482.
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 3, de 3 de enero de 2015, 1-35.
  • Romero, R. y Espasandín, F. (2016). Iniciativa personal y emprendedora del alumnado de Primaria y 1er Ciclo de Secundaria: Aspectos personales, familiares y escolares. Intangible Capital, 12(5), 1221-1254.
  • Salimbeni, O. (2011). Escuela y comunidad: Participación comunitaria en el sistema escolar. Tendencias pedagógicas, (17), 19-31.
  • Sánchez, J.C. (2013). The Impact of an Entrepreneurship Education Program on Entrepreneurial Competencies and Intention. Journal of Small Business Management, 51(3), 447–465.
  • Santamaría Escobar, A.E., Moreno Arias, E.M., Torres Torres, E.F. y Cadrazco Parra, W. (2013). La influencia de le familia en el emprendimiento empresarial - el caso de tres pymes de los sectores comercial y de servicios de le ciudad de Sincelejo Sucre. Pensamiento Gerencial, 1. Recuperado de https://revistas.unisucre.edu.co/ index.php/rpg/article/view/86/97
  • Sobrado Fernández, L., y Fernández Rey, E. (2010). Competencias emprendedoras y desarrollo del espíritu empresarial en los centros educativos. Educación XXI, 13(1), 15-38.
  • Toca Torres, C. (2010). Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades. Revista Estudios Gerenciales, 26,41-60.
  • Uribe Toril, J., Valenciano, J.P. y Bonilla Martínez, J.J. (2013). El desarrollo local y empresarial: La formación como factor básico para orientar al emprendedor. Intangible Capital, 9(3), 644-677.
  • Villalobos J.L., Flórez, G.A. y Londoño, D.A. (2017). La escuela y la familia en relación con el alcance del logro académico. La experiencia de la Institución Educativa Antonio José de Sucre de Itagüí (Antioquia) 2015. Revista Aletheia, 9(1), 58-75.
  • Zubizarreta, A.C., Arellano, P.R., y de León Sánchez, B. (2014). Education for Entrepreneurship: The case of Cantabria. Procedia Social and Behavioral Sciences, 139, 512-518.