Desarrollo de competencias profesionales para prevenir las agresiones a través de la simulación virtual en estudiantes de enfermería: ensayo clínico aleatorizado

  1. CABALLERO DE LA CALLE, MARIA RAQUEL
Dirigida por:
  1. Juan Vicente Benéit Montesinos Director/a
  2. Luis Iván Mayor Silva Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 14 de marzo de 2022

Tribunal:
  1. Héctor González Ordi Presidente/a
  2. María de las Mercedes Gómez del Pulgar García-Madrid Secretario/a
  3. María del Carmen Prado Laguna Vocal
  4. Almudena Crespo Cañizares Vocal
  5. María Cristina Barneto Valero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Las agresiones a profesionales sanitarios suceden a diario, los futuros profesionales necesitan aprender a actuar ante estas situaciones. Resulta necesario evaluar los efectos de la simulación como metodología para el aprendizaje de competencias comunicacionales y actitudinales hacia la reducción preventiva o nulidad de las agresiones a dichos profesionales. El objetivo general del presente estudio fue evaluar los efectos de un simulador de realidad virtual, en comparación con el método tradicional de texto, con base en la autovaloración de estudiantes de último año de la carrera de Enfermería sobre el aprendizaje práctico y la adquisición de las competencias de la disciplina, específicamente aquellas relacionadas con la comunicación y la relación interpersonal, y en las de actitudes y trasferencia. Entre los objetivos específicos, se mencionan los siguientes: Analizar las características sociodemográficas de los integrantes de cada grupo muestral (método tradicional y Simulador Reality); Analizar los resultados descriptivos de las competencias específicas de comunicación y relación interpersonal, y las de actitudes y trasferencia por grupo y momento de análisis; Analizar los resultados descriptivos propios de los casos presentados como actividades posprimera medición de las anteriores competencias, tanto en el grupo control como experimental; Analizar inferencial y comparativamente los anteriores resultados entre grupos de intervención; Analizar inferencial y evolutivamente los resultados de las competencias por grupo intervenido, considerando tanto las puntuaciones totales como aquellas correspondientes para subgrupos delimitados por el nivel de logro (básico, intermedio y avanzado); Analizar inferencial y comparativamente los resultados de las competencias por momento de análisis entre grupos de intervención; y Analizar inferencialmente la influencia de los factores sociodemográficos sobre las puntuaciones de las competencias por grupo y momento de análisis. Metodológicamente, se realizó un ensayo controlado y aleatorizado con pretest y postest (posintervención formativa). Un total de 90 alumnos de cuarto año de Enfermería fue asignado aleatorizadamente al grupo control (metódica tradicional de formación de competencias comunicacionales y actitudinales) y al grupo experimental (simulación mediante RV). Se utilizó la Escala de Evaluación de Competencias Enfermeras (ECOEnf) como medio de obtención de autopercepciones pretest y postest, momentos separados por una actividad de tres casos ficticios sobre posibilidad de agresión a profesionales sanitarios. Se midieron las competencias específicas de comunicación y relación interpersonal, y las de actitudes y trasferencia. Se utilizó el programa SPSS para realizar pruebas estadísticas e inferenciales con el fin de caracterizar el estado del nivel de logro de las competencias y comparar dentro de un mismo grupo e intergrupalmente. Se hallaron resultados estadísticamente equivalentes en todas las comparaciones, aunque con ligeramente mejores puntuaciones en el modelo de simulación mediante RV. Se concluyó que resulta factible implementar la simulación mediante RV para la formación en competencias comunicacionales y actitudinales de estudiantes de Enfermería para hacer frente a posibles agresiones sobre profesionales sanitarios, dado que el grupo experimental se asoció, al igual que el de control, con resultados de logro intermedios a avanzados, los cuales tendieron a mejorar en la instancia postest, con mejores puntuaciones en el grupo experimental, aunque sin diferencias significativas. Por su parte, se requiere la creación de nuevas modalidades de simulación.