El universo antropológico en la obra de Pablo Palacioun análisis biocrítico y psicocrítico desde la poética de lo imaginario

  1. España, Siomara
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Gómez Alonso Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 12 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. Javier Rodríguez Pequeño Presidente/a
  2. Mª Amelia Fernández Rodríguez Secretario/a
  3. José María Rodríguez Santos Vocal
  4. Eugenio Enrique Cortés Ramírez Vocal
  5. Rosa María Navarro Romero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Desde el inicio nos planteamos trabajar por un lado el mundo de lo imaginario desde los universales antropológicos, pero también desde los efectos traumáticos de la pérdida desde la biocrítica y psicocrítica, apoyándonos en los trabajos de Carl Gustave Jung; estas dos visiones, se han unificado en el proceso de investigación, análisis y aplicación de tales estudios en la obra palaciana. Hemos constatado además que el mundo del imaginario de Gilbert Durand y la teoría de los mundos posibles y las macroestructuras narrativas que plantea el profesor Tomás Albaladejo se presentan como propicias para el estudio de la obra de Pablo Palacio ya que constituyen un entramado mucho más amplio con que se pueden rastrear y equiparar el caudaloso mundo del subconsciente. El caudal de la memoria reminiscente, está expresado en estos mundos, donde convergen la multiplicidad de personajes palacianos, con toda su riqueza psicológica, singularidad que acompaña todo el periplo narrativo, así, vemos personajes de unos cuentos insertados en otros; tal es el caso del Octavio Ramírez personaje de su cuento “Un hombre muerto a puntapiés”, que posteriormente aparecerá citado en otra de sus obras, “El antropófago”, mostrándonos otras posibilidades, para analizar desde la intertextualidad o la intersemiosis el grueso de su obra narrativa, intervenido con variadas citas desde, la filosofía, el cine, la historia, la literatura, abriendo paso a nuevas vías, o estudios abordables también desde las estructuras nictomórficas, teriomórficas y catamórficas que la poética de lo imaginario establece con las imágenes, las epifanías, y con toda las alusiones del color, los espacios, así como en los universos no visibles, pero que se pueden encontrar en los múltiples lexemas de los cuentos de Pablo Palacio.