Espondilodiscitis en la Comunidad de Madrid

  1. B. Rubio Gribble
  2. Cristina Calvo Rey
  3. J. García Consuegra Molina
  4. L. Ciria Calabria
  5. María Luisa Navarro Gómez
  6. J. T. Ramos Amador
Revista:
Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

ISSN: 1695-4033 1696-4608

Año de publicación: 2005

Volumen: 62

Número: 2

Páginas: 147-152

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

Resumen

Introducción La espondilodiscitis es una entidad relativamente infrecuente en la infancia, que cursa con una sintomatología típica, aunque poco específica. El objetivo de este trabajo es describir las características clínicas y evolutivas de los pacientes con este diagnóstico en los hospitales de la Comunidad de Madrid. Pacientes y métodos Se revisaron los casos de espondilodiscitis diagnosticados en los últimos 5 años en los hospitales La Paz, Niño Jesús, Gregorio Marañón, Severo Ochoa, Doce de Octubre y Getafe. Se recogieron las características clínicas, las pruebas diagnósticas, el tratamiento y la evolución. Resultados Se estudiaron 20 niños con una edad media de 37 meses. El nivel lesional fue L5-S1 en 6 casos, L-2-L3 en cinco, L3-L4 en 4 casos, C5-C6 y C6-C7 en dos y D12-L1 en uno. El tiempo hasta el diagnóstico fue de 20 ± 16 días. La sintomatología más frecuente fue la alteración de la marcha, cojera o rechazo de la sedestación. Presentaron fiebre no muy elevada (< 38,5 °C) 11 pacientes. Otros síntomas más inespecíficos fueron irritabilidad, estreñimiento y dolor abdominal. Todos los pacientes presentaron leucocitosis moderada sin neutrofilia. La velocidad de sedimentación globular estuvo elevada (60 ± 26). Las técnicas diagnósticas más empleadas fueron la radiografía convencional, la gammagrafía y la resonancia magnética. Todos recibieron antibióticos, tres de ellos orales y el resto oral e intravenosos. Los antibióticos más empleados fueron cefuroxima, cloxacilina y amoxicilina-ácido clavulánico. La duración del tratamiento osciló entre 3 y 8 semanas. Todos los pacientes evolucionaron de manera favorable, aunque en 8 casos se encontraron secuelas radiológicas. Conclusiones La espondilodiscitis no es una entidad excepcional en niños y creemos que precisa mayor atención por parte de los pediatras.