De la eficiencia energética a la redundancia ecológica. Itinerario conceptual y sintaxis razonada del híbrido arquitectónico

  1. Mestre Martínez, Nieves
Dirigida por:
  1. Eva Hurtado Torán Director/a

Universidad de defensa: Universidad Europea de Madrid

Fecha de defensa: 14 de febrero de 2014

Tribunal:
  1. Federico Soriano Presidente/a
  2. Susana Moreno Soriano Secretario/a
  3. Sara Marini Vocal
  4. María Auxiliadora Gálvez Pérez Vocal
  5. Pedro Pablo Arroyo Alba Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis pretende explicitar las relaciones comunes entre dos variables inicialmente independientes: lo híbrido como recurso proyectual, y lo ecológico como plan de rendimiento. Así podrán ser enunciados de forma interrelacionada, propiciando una lectura inédita (evocadora y no hermenéutica) de ambos. Para ello se persigue identificar, analizar y pronosticar las claves de una nueva combinatoria del edificio híbrido que propicie su capacidad ecológica. La proliferación del híbrido es además un fenómeno netamente contemporáneo. Con él la sociología señala la vigencia del paradigma de la complejidad, que niega sistemáticamente la posibilidad de encontrar fenómenos ¿científicamente puros. La solicitación del ambiente fue interpretada en los 70 como imperativo de eficiencia energética, y no provocó simétricamente una aproximación más holística al diseño arquitectónico (Ingersoll op.cit.). Según se ha deducido de la investigación, la arquitectura de compromiso ambiental se dirime en la contemporaneidad entre una independencia activa basada en la autosuficiencia y una nueva independencia híbrida definida por combinación de actores diversos (Wagensberg op.cit.; Weinstock op.cit.). Este supuesto reemplaza una cultura de la reducción basada en la estandarización y la eficiencia ¿heredera de la crisis del petróleo- por una cultura ecológica basada en la diferenciación y la redundancia ¿ propia de la crisis climática-. Si el vigor híbrido es sinónimo de superioridad funcional, la redundancia, así descrita, es garante de resistencia estructural frente a la incertidumbre del medio. La redundancia reúne los conceptos de ¿híbrido¿ como condición espacial duplicada y de ¿ecológico¿ como condición vincular hiperestática. No es objeto de esta investigación cuantificar exhaustivamente las transferencias energéticas del pacto híbrido. Se trata de transparentar el modo en que éste se ha desencadenado en el proyecto, valorar su repercusión figurativa y energética, y estudiar las reglas de una posible sintaxis proyectual. Esta combinatoria se concreta en la diferenciación morfológica, la agregación acumulativa y el rendimiento cíclico, orientados en todo caso al respaldo energético del espacio construido. Una nueva independencia híbrida no definida por la estandarización y la eficiencia, sino por la diferenciación y la redundancia. La redundancia en el diseño supone una actualización completa del concepto de forma óptima de la Posmodernidad, que a su vez sustituye al de forma mínima de la Modernidad (Spuybroek op.cit.). La tesis deja a la vista ejemplos que responden a esta condición hiperestática a través de una sintaxis híbrida, cuya taxonomía revela diversas acepciones del término. Las redundancias técnica y morfológica facilitan la adquisición simultánea de más de un tipo de trasferencia termodinámica, sea por acoplamiento dual de sistemas técnicos o por concurrencia de diversas morfologías óptimas. La redundancia energética se sustenta en la convergencia de rendimiento energético pasivo (regulación) y activo (explotación). Si dicha explotación se apoya además en el solape de ciclos energéticos y metabólicos, podemos hablar ya de redundancia ecológica. Frente al modelo mecánico-aditivo de la revolución industrial, se inaugura un modelo termodinámico-cíclico que corresponde a la revolución ecológica. Esta ecología del exceso se enfrenta tanto a la escasez de recursos como a la superabundancia de residuos (Franch i Gilabert op.cit.)