Habitar la inquietud. Del arte disonante a la arquitectura negativa
- ABÁSOLO ALCÁZAR, ANDRÉS
- Fernando Espuelas Director/a
Universitat de defensa: Universidad Europea de Madrid
Fecha de defensa: 21 de de setembre de 2017
- Federico Soriano President/a
- Álvaro Galmés Cerezo Secretari/ària
- Luis Arenas Llopis Vocal
Tipus: Tesi
Resum
A partir de la huella de los traumas humanos (tanto de raíz atávica como contemporánea) en el contexto occidental manifestados a través del arte –muy en especial en el Romanticismo y en el expresionismo y sus descendientes–, nos preguntamos en los orígenes de esta investigación por el papel de la arquitectura ante este fenómeno. Así, desde la aparente resistencia de este campo disciplinar, indagamos en su relación con lo “inquietante” como síntoma de uno de los estados de ánimo del siglo XX. Dentro de este territorio, en el que ciertos creadores se mueven de un modo intencionado, ponemos el foco en las propuestas arquitectónicas que aspiran tanto a evocar imágenes de categorías emparentadas con lo sublime como a revelar la cara anómala de la arquitectura, recreándose en la degeneración (Entartung) y en la desviación de su naturaleza humanista. Antes de tratar esta cuestión en la arquitectura nos detenemos en el arte, donde a partir de El jardín de las delicias del Bosco y la película El resplandor de Kubrick se desgranan una serie de temas vinculados a lo grotesco (o “de la gruta”) y lo dionisiaco, apoyándonos en la versión de esta categoría esbozada por Nietzsche; y a lo siniestro, en cuanto a la acepción propuesta por Freud (das Unheimliche). Tras esta primera aproximación, y ya pasando al ámbito arquitectónico, planteamos ampliar el marco de acción de investigadores referenciales en este terreno como Anthony Vidler. Para ello desplazamos el foco a la arquitectura que denominamos “negativa”, tomando prestado el término que el crítico Frédéric Migayrou asoció a ciertas obras de la Arquitectura Radical del grupo Superstudio, pero ampliando el espectro a otros autores y periodos posteriores. En esa línea, los casos a estudio explorados se sitúan entre la posmodernidad y el despegue de la globalización digital: desde ciertos proyectos de Superstudio y también de Matta-Clark y Parent en los años 70, hasta propuestas de Lebbeus Woods, Eisenman y R&Sie(n) en las tres últimas décadas del siglo XX. Asimismo, estos se abordan desde distintos ángulos: lo doméstico o la casa adulterada como atmósfera de lo siniestro; lo urbano o la ciudad invadida, como escenario del reverso de la utopía; y lo laberíntico o el circuito-trampa como lugar del desconcierto. De este modo estos tres marcos se constituyen como niveles de un mismo sistema analítico –construido para este grupo heterogéneo de propuestas– definido por variables estético-psicológicas (imágenes de lo siniestro y lo dionisiaco), arquitectónicas (imágenes de fobias y quebrantamientos disciplinares) y narrativas (evocaciones imaginarias). Todo ello contribuye a armar un cuerpo reflexivo que trata no solo de identificar distintas cristalizaciones de una pulsión sobre lo “inverso”, lo “absurdo” y la “subversión” en la arquitectura, sino en entender este campo creativo como confidente de la ansiedad de su época.