Propuesta de una fórmula de interpretación para la práctica instrumental históricamente informada del repertorio clásico para trompeta. Aplicación performativa al concierto para trompeta y orquesta en mi bemol mayor de Franz Joseph Haydn
- Vicente Llimerà Dus Director/a
- Teresa Chafer Bixquert Director/a
Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València
Fecha de defensa: 04 de mayo de 2018
- Alvaro Romero Moreno Presidente/a
- Carolina Blasco-Yepes Secretario/a
- Antonio Pérez Ruiz Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Existen unas convenciones interpretativas que afectan de manera directa a los diferentes estilos musicales. La música de los distintos periodos o etapas en las que clasificamos la historia de la música generan una manera de escribir por parte del compositor que plantea numerosas dudas a la hora de una interpretación fiel al estilo de la obra. Se pueden observar distintas maneras de escribir que han ido evolucionando hasta llegar en la actualidad a un grado de concreción en cierto modo extenuante, que viene determinado por algunas tendencias que surgieron a partir de la segunda mitad del siglo XX. Las partituras de la primera mitad del siglo XVIII, barroco tardío, son en cierto modo imprecisas por la ausencia o carencia de indicaciones respecto a la dinámica o signos de expresión y articulación. Por otra parte, las partituras de la segunda mitad del siglo XVIII, clasicismo, contienen signos de articulación y dinámicas mucho más concretas, así como ciertos signos de expresión (rinforzando, crescendo, diminuendo, fortepiano, etc). Esto se puede observar fácilmente al comparar manuscritos de estas dos etapas tan distintas en cuanto a la interpretación musical. Si tomamos como modelos dos grandes de la historia de la música como J. S. Bach y W. A. Mozart, podemos comprobar que, pese a observar algunas diferencias significativas, se supone van dirigidas a músicos que no necesitan indicaciones para saber cómo se han de interpretar estas obras, cada una en su época y con su estilo. No obstante, la manera de articular o dar una cierta duración a los sonidos, por ejemplo a las corcheas delante de semicorcheas, o a las corcheas cuando van por grados conjuntos o por saltos que corresponden a intervalos mayores, suponen en la práctica musical unos aspectos que determinan el estilo. La tecnología actual permite medir la duración de todos estos sonidos a partir de registros sonoros y nos capacita para ofrecer una serie de criterios que determinen un estilo determinado. En esta investigación nos interesa de manera especial el estilo clásico aplicado a la trompeta, instrumento al que nos dedicamos de manera profesional desde hace más de 27 años. La interpretación de la trompeta en el clasicismo, tanto como parte de la orquesta como en la función de solista, recoge en gran medida el estilo interpretativo heredado del barroco.