Descansos activos y su influencia sobre los procesos cognitivos superiores en Educación Primaria

  1. Muñoz Parreño, Julian Alfonso
Dirigida por:
  1. Noelia Belando Pedreño Director/a
  2. Alfonso Valero Valenzuela Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 22 de julio de 2020

Tribunal:
  1. Luis Miguel Ruiz Pérez Presidente/a
  2. Bernardino Javier Sánchez Alcaraz Martínez Secretario/a
  3. Mairena Sánchez López Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En la actualidad, existe un gran auge por estudiar los múltiples beneficios cognitivos, académicos, etc., que conllevan la implementación de metodologías activas de enseñanza, integrando actividad física (AF) y contenido curricular. Objetivos: conocer los efectos de un programa en Descansos Activos (DDAA) sobre las Funciones Ejecutivas (FFEE), Inteligencia Emocional (IE), cantidad y niveles totales de AF, la influencia de un descanso activo en la actividad cerebral y las percepciones de los docentes participantes en su implementación. Metodología: fue empleado un diseño cuasi experimental de medidas repetidas pretest-postest con grupo control, integrando una metodología de investigación mixta (mixed methods). La muestra estuvo constituida por 166 estudiantes (92 niños y 74 niñas) de Educación Primaria de dos Centros Educativos de Castilla-la Mancha. Los participantes fueron distribuidos en un grupo control (N = 83 alumnos; 47 varones) y un grupo experimental (N = 83 alumnos; 45 varones). Los niños del grupo experimental realizaron 20 DDAA a la semana (entre 3-5 DDAA/día; duración: 5-10 minutos; 5 días/semana), incorporando contenido curricular, IE y el trabajo cooperativo. El grupo control continuó con sus clases ordinarias. Las FFEE e IE fueron evaluadas al inicio del estudio (septiembre de 2018) y tras la intervención (febrero de 2019). Los efectos agudos de un DA sobre las respuestas neurofisiológicas del cerebro fueron medidos por electroencefalograma (EEG), seleccionándose 24 niños al azar (16 varones) de entre las 8 clases (3 niños por clase), organizándose la muestra en 2 grupos de 12 participantes. Esta medición se realizó durante 2 semanas (en noviembre de 2018). Para la evaluación de los niveles de AF mediante acelerometría se escogieron 2 clases del total de 8 clases, con una muestra de 44 alumnos (22 niños pertenecientes al grupo experimental y 22 al grupo control; 12 niños y 10 niñas en cada grupo, respectivamente). Ambas clases fueron de 5º curso de Educación Primaria. Se realizaron tres mediciones, antes de comenzar la intervención (en septiembre de 2018), en pleno desarrollo de la intervención (en noviembre de 2018) y, la última, al concluir ésta (en febrero de 2019). Con el propósito de conocer las ventajas e inconvenientes de la implementación del programa, los profesores-tutores de los grupos experimentales realizaron una entrevista semiestructurada. Para comparar las variables de FFEE y la IE pre-post entre los grupos control y experimental se llevó a cabo un análisis multivariante (Manova y Mancova, respectivamente). Respecto al análisis de los datos para la acelerometría y el EEG se utilizó la prueba U de Mann Whitney. Resultados: en el grupo experimental se observó un incremento significativo en todas las variables de FFEE frente al grupo control. No se observaron cambios en la IE en la comparación de ambos grupos, aunque sí se obtuvieron variaciones significativas a lo largo del tiempo en el grupo experimental. Los datos aportados por el EEG mostraron diferencias significativas en recursos cognitivos ejecutivos a favor del grupo experimental. Del mismo modo, los niveles de AF de intensidad moderada a vigorosa (AFMV) se incrementaron de forma significativa en el grupo experimental. Los docentes destacaron una gran satisfacción con la aplicación de programa por los beneficios observados en el comportamiento del alumnado. Aunque, manifestaron inconvenientes relativos sobre su organización. Conclusiones: se encontró un incremento en las FFEE, con mejoras de la función cognitiva en regiones frontales y prefrontales del córtex cerebral en el grupo experimental. En IE sólo se observaron cambios en el grupo experimental en factores como el estado de ánimo, manejo del estrés y puntuación total en IE. Los DDAA supusieron un incremento en la AFMV durante la jornada escolar. Por último, la satisfacción y el disfrute de los profesores y estudiantes contribuyó a la implementación del programa. Además, identificaron inconvenientes como la no disposición de asesores, el tiempo que disponían para realizarlos o las sesiones de trabajo cooperativo.