Percepción de salud, autoestima y autoconcepto físico en persones mayores en función de su actividad física

  1. Jodra Jiménez, Pablo 1
  2. Maté-Muñoz, José Luis 1
  3. Domínguez Herrera, Raúl 2
  1. 1 Universidad Alfonso X El Sabio, España
  2. 2 Universidad Isabel I de Castilla, España
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2019

Volumen: 28

Número: 2

Páginas: 127-134

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

El propósito de este estudio es analizar la relación existente entre la Autoestima y las dimensiones que definen el Autoconcepto Físico, y la percepción de la salud en personas mayores, en relación con el nivel de práctica de actividad física que realizan. Para ello, 130 participantes de entre 63 y 75 años (M = 67. 3 y DT = 3. 14), fueron clasificados en dos grupos, personas físicamente activas y personas físicamente inactivas, en función del nivel de actividad física que realizan; a todos se les aplicó la Self-Esteem Scale de Rosenberg, el Physical Self-Perception Profile de Fox y Corbin y el Cuestionario de Salud SF-36 de Ware y Sherbourne. Los resultados ponen de manifiesto la relación positiva que se establece entre ser una persona físicamente activa y los mejores niveles en autoestima, condición física y competencia percibida. Además, se determina que el rol físico y emocional que desempeñan las personas en las rutinas diarias, están en relación respectivamente, con la competencia percibida y la apariencia física.

Referencias bibliográficas

  • Ainsworth, B.E., Haskell, W.L., Leon, A.S., Jacobs, D.R., Montoye, H.J., Sallis, J.F. et al. (1993). Compendium of physical activities: Classication of energy costs of human physical activities. Medicine and Science in Sports and Exercise, 25(1), 71-78. doi: 10.1249/00005768-199301000-00011.
  • Alonso, J., Prieto, L. y Antó, J.M. (1995). La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): Un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Medicina Clínica, 104(20), 771–776.
  • American College of Sports Medicine – ACSM (2014). ACSM´s guidelines for exercise testing and prescription (9th ed.). Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins.
  • Aparicio, V.A., Carbonell, A. y Delgado, M. (2010). Benecios de la actividad física en personas mayores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(40), 556-576.
  • Atienza, F.L., Moreno, Y. y Balaguer, I. (2000). Análisis de la dimensionalidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg en una muestra de adolescentes valencianos. Revista de Psicología. Universitas Tarraconensis, 22, 29–42.
  • Awick, E.A., Ehlers, D., Fanning, J., Philips, M.S., Wójcicki, T., Mackenzie, M.J., Motl, R. y McAuley, E. (2017). E>ects of a home-based DVD-Delivered physical activity program on self-esteem in older adults: Results from a randomized controlled trial, Psychosomatic Medicine, 79(1), 71-80. doi: 10.1097/PSY.0000000000000358.
  • Bermúdez, J.B., Rueda, B. y Pérez, A.M. (2005). Estudio de la competencia percibida a partir de sus dos componentes. Revista de Psicología General y Aplicada, 58(1), 75-88.
  • Bull, F. (2003). De!ning psysical inactivity. Lancet, 361(9353), 258-259. doi: 10.1016/S0140-6736(03)12290-8.
  • Castellón, A. (2003). Calidad de vida en la atención al mayor. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 13(3), 188–192.
  • Castillo-Rodríguez, A. y Chinchilla-Minguet, J.L. (2014). Cardiovascular program to improve physical !tness in those over 60 years old – pilot study. Journal of Clinical Interventions in Aging, 9, 1269–1275.
  • Castillo, M.J., Ortega, F.B. y Ruiz, J. (2005). Improvement of physical !tness as anti-aging intervention. Medicina Clínica, 124(4), 146155.
  • Chalapud-Narváez, L.M. y Escobar-Almario, A. (2017). Actividad física para mejorar fuerza y equilibrio en el adulto mayor. Revista Universidad y Salud, 19(1), 94-101.
  • Contreras, O.R., Fernández, J.G., García, L.M., Palou, P. y Ponseti, J. (2010). El autoconcepto físico y su relación con la práctica deportiva en estudiantes adolescentes. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 23–39.
  • De Juanas, A., Limón, M.R. y Navarro, E. (2013) Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vida en personas adultas mayores. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22, 153-168. doi: 10.7179/PSRI_2013.22.02.
  • Dieppa, M., Marchago, J., Luján, I. y Guillén, F. (2008). Autoconcepto general y físico en jóvenes españoles y brasileños que practican actividad física vs. no practicantes. Revista de Psicología del Deporte, 17(2), 221–239.
  • Dionigi, R. (2007). Resistance training and older adults´beliefs about psychological bene!ts: &e importance of self-e'cacy and social interaction. Journal of Sport and Exercise Psychology, 29(6), 723-746.
  • Enrique, M. y Muñoz, R. (2014). El problema de la autoestima basado en la e!cacia. Revista de Investigación en Psicología Social, 1(1), 52–58.
  • Esnaola, I. (2008). El autoconcepto físico durante el ciclo vital. Anales de Psicología, 24(1), 1–8.
  • Fox, K. (1999). Self-esteem and quality of live in exercise and sport. En V. Hosek, P. Tilinger y L. Bilek (Eds.), Psychology of sport exercise: Enhancing the quality of live (pp. 12–19). Proceedings of the 10th European Congress of Sport Psychology. Prague: FEPSAC.
  • Fox, K. y Corbin, C. (1989). &e Physical Self-Perception Pro!le: Development and preliminary validation. Journal of Sports and Exercise Psychology, 11(4), 408-430.
  • Gallegos, K., Durán, J.L., López, L. y López, M. (2003). Associated factors to quality of life in ederly people in Morelos. Revista de Investigación Clínica, 55(3), 260–269.
  • García, A.J. y Froment, F. (2018). Bene!cios de la actividad física sobre la autoestima y la calidad de vida de personas mayores. Retos, 33, 3-9.
  • García, A.J., Marín, M. y Bohórquez, M.R. (2012). Autoestima como variable psicosocial predictora de la actividad física en personas mayores. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 195–200.
  • García-Ferrando, M. (2006). Postmodernidad y deporte: Entre la individualización y la masi"cación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles, 2005. Madrid: CIS-CSD.
  • Gómez-Cabello, A., Vicente, G., Vila-Maldonado, S., Casajús, J.A. y Ara, I. (2012). Envejecimiento y composición corporal: la obesidad sarcopénica en España. Nutrición Hospitalaria, 27(1), 22–30.
  • González, M., Pedrero, R., Aparicio, R. Fuentes, F. y Meléndez, A. (2015). Ejercicio físico y envejecimiento: Aspectos cognitivos y de calidad de vida. En P. Montiel, A. Merino, J.L. Chinchilla y A. Castillo (Comp.), Longevidad y salud. Innovación en la actividad física, (pp. 65–72). Málaga: Área de Cultura y Deportes de la Diputación de Málaga.
  • Goñi, E. y Fernández, A. (2008). El autoconcepto. En A. Goñi (Ed.), El autoconcepto físico: Psicología y educación (pp. 23-58). Madrid: Pirámide.
  • Goñi, E. e Infante, G. (2010). Actividad físico-deportiva, autoconcepto físico y satisfacción con la vida. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 199-208. doi: 10.1989/ejep.v3i2.60.
  • Guillén, F. y Ramírez, M. (2011). Relación entre el autoconcepto y la condición física en alumnos del tercer ciclo de primaria. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 45–59.
  • Guirao, J.A., Cabrero-García, J., Moreno, J. y Muñoz-Mendoza, C.L. (2009). Revisión estructurada de los cuestionarios y escalas que miden la actividad física en los adultos mayores y ancianos. Gaceta Sanitaria, 23(4), 51-67. doi: 10.1016/j.gaceta.2009.03.002.
  • Guszkowska, M. (2004). E+ects of exercise on anxiety, depression and mood. Psychiatria Polska, 38(4), 611–620.
  • Howley, E.T. (2001). Type of activity: Resistance, aerobic and leisure versus occupational physical activity. Medicine and Science in Sports and Exercise, 33(6 Suppl), S364-369.
  • Infante, G., Goñi, A. y Villarroel, J.D. (2011). Actividad física y autoconcepto, físico y general, a lo largo de la edad adulta. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 429–444.
  • Liu-Ambrose, T. y Donaldson, M.G. (2009). Exercise and cognition in older adults: Is there a role for resistance training programmes? British Journal of Sports Medicine, 43(1), 25–27. doi: 10.1136/bjsm.2008.055616.
  • Macía, P., Caballero, M.D. y Larios, M.J. (2015). El ejercicio físico como factor condicionante en la prevalencia de la depresión en ancianos. En P. Montiel, A. Merino, J.L. Chinchilla y A. Castillo (Comp.), Longevidad y salud. Innovación en la actividad física, (pp. 403–411). Málaga: Área de Cultura y Deportes de la Diputación de Málaga.
  • Mänty, M., Heinonen, A., Leinonen, R., Törmäkangas, T., Hirvensalo, M., Kallinen, M. et al. (2009). Long-term e%ect of physical activity counseling on mobility limitation among older people: A randomized controlled study. Journal of Gerontology: Medical Sciences, 64(1), 83–89. doi: 10.1093/gerona/gln029.
  • Moreno, J.A. y Cervelló, E. (2005). Physical self-perception in spanish adolescents: Gender and involvement in physical activity effects. Journal of Human Movement Studies, 48, 291–311.
  • Moreno, J.A., Cervelló, E. y Martínez, A. (2007). Validación de la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada en españoles: Diferencias por motivos de participación. Anales de Psicología, 23(1), 167–176.
  • Nelson, M.E., Rejeski, W.J., Blair, S.N., Duncan, P.W., Judge, J.O., King, A.C. et al. (2007). Physical activity and public health in older adults. Recommendation from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Medicine and Science in Sports and Exercise, 39(8), 1435–1445. doi: 10.1249/mss.0b013e3180616aa2.
  • Organización Mundial de la Salud – OMS (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  • Prakash, R., Voss, M., Erickson, K. y Kramer, A. (2015). Physical activity and cognitive vitality. Annual Review of Psychology, 66(3), 769–797. doi: 10.1146/annurev-psych-010814-015249.
  • Rahe, J., Petrelli, A., Kaesberg, S., Fink, G.R., Kessler, J. y Kalbe, E. (2015). E%ects of cognitive training with additional physical activity compared to pure cognitive training in healthy older adults. Journal of Clinical Interventions in Aging, 10, 297–310. doi: 10.2147/ CIA.S74071.
  • Rodríguez, A. y Esnaola, A. (2008). Los trastornos de la conducta alimentaria y el autoconcepto físico. En A. Goñi (Ed.), El autoconcepto físico: Psicología y educación (pp. 173–192). Madrid: Pirámide.
  • Rodríguez, A., Axpe, I. y Goñi, A. (2015). Propiedades psicométricas de una versión abreviada del Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF). Actas Españolas de Psiquiatría, 43(4), 125–132.
  • Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, N.J.: Princeton University Press.
  • Ruiz, S. (2007). El autoconcepto físico: Estructura interna, medida y variabilidad. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Santin, F. y Garatachea, N. (2010). Efectos musculoesqueléticos del entrenamiento con vibraciones en ancianos. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 45(5), 281-284.
  • Serra, J.A. (2015). Actividad física y personas mayores. En P. Montiel, A. Merino, J.L. Chinchilla y A. Castillo (Comp.), Longevidad y salud. Innovación en la actividad física, (pp. 21–27). Málaga: Área de Cultura y Deportes de la Diputación de Málaga.
  • Taylor, A.H. y Fox, K.R. (2005). E%ectiveness of a primary care exercise referral intervention for changing physical self-perceptions over 9 months. Health Psychology, 24(1), 11–21. doi: 10.1037/0278-6133.24.1.11.
  • Tiggemann, M. (2004). Body image across the adult life span: Stability and change. Body Image, 1(1), 29–41. doi: 10.1016/S17401445(03)00002-0.
  • Troiano, R.P., Berrigan, D., Dodd, K.W., Mâsse, L.C., Tilert, T. y McDowell, M. (2008). Physical activity in the United States measured by accelerometer. Medicine and Science in Sports and Exercise, 40(1), 181–188. doi: 10.1249/mss.=b013e31815a51b3.
  • Vera, J.A., Domínguez, M.T., Laborín, J.F., Batista, F.J. y Seabra, M. (2007). Autoconcepto, locus de control y orientación al éxito: Sus relaciones predictivas en adultos mayores del noreste brasileño. Psicología USP, 18(1), 137–151.
  • Vicentini, D., Marques, S.M. y Martins, J. (2014). Qualidade de vida de idosas praticantes de diferentes modalidades de exercício físico. ConScientiae Saúde, 13(2), 187–195. doi: 10.5585/ConsSaude.v13n2.4697.
  • Ware, J.E. y Sherbourne, C.D. (1992) +e MOS 36-item short-form health survey (SF-36): I. Conceptual framework and item selection. Medical Care, 30(6), 473-483.
  • Xavier, F.M., Ferraz, M.P., Marc, N., Escosteguy, N.U. y Moriguchi, E.H. (2003). Elderly people´s de;nition of quality of life. Revista Brasileira de Psiquiatria, 25(1), 31–39. doi: 10.1590/S1516-44462003000100007.