Educación inclusiva en la universidad: mujeres pioneras en ciencias sociales y jurídicas

  1. María Cristina Fernández Laso 1
  2. Anabel Amores Ampuero 2
  3. María Luisa Fanjul Fernández 3
  4. Mónica Pucci Rey 3
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

  2. 2 Universidad Francisco de Vitoria
    info

    Universidad Francisco de Vitoria

    Pozuelo de Alarcón, España

    ROR https://ror.org/03ha64j07

  3. 3 Eserp Bussines School
Zeitschrift:
Hekademos: revista educativa digital

ISSN: 1989-3558

Datum der Publikation: 2020

Nummer: 28

Seiten: 55-68

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Hekademos: revista educativa digital

Institutionelles Repository: lock_openOpen Access Editor

Zusammenfassung

En este trabajo se presentan los resultados de una propuesta transversal en igualdad de género dirigida al alumnado de primero de Criminología, Marketing, Derecho y Administración y Dirección de Empresas. Un proyecto de trabajo cooperativo que promueve la visibilidad de mujeres relevantes en cada grado. Esta actividad se desarrolla en cuatro fases: 1) realización de un cuestionario para determinar el nivel de conocimientos que tienen los discentes sobre mujeres referentes en su especialidad; 2) selección por grupos de una de las diez mujeres propuestas en cada grado, y elaboración de un póster con su vida profesional; 3) exposición de los pósters; y 4) evaluación de los conocimientos adquiridos a través de un cuestionario. Los resultados de este proyecto ponen de manifiesto un aumento en el grado de motivación y en el conocimiento del alumnado en relación con las mujeres seleccionadas en sus respectivas áreas profesionales.

Bibliographische Referenzen

  • AQU Catalunya (2018). Marc general per a la incorporació de da perspectiva de gènere en la docència universitària, España, Barcelona: AQSUC.
  • Avello-Martínez, R. ; Marín, V. (2015). La necesaria formación de los docentes en aprendizaje colaborativo. Profesorado. Revista currículum y formación del profesorado.20 (3): 687-713.
  • Ballarín, P (2017). ¿Se enseña coeducación en la Universidad? ATLÁNTICAS, Revista Internacional de Estudios Feministas 2, 7-31.
  • Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Colombia, Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).
  • Carrió, M. L. (2007). Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación. 41(4):1-10
  • Galeano, M. E. (2003). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Colombia, Medellín: Universidad Eafit.
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de 2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. BOE, de 29 de diciembre de 2004, núm. 313, pp. 42166 a 42197.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, de 4 de mayo de 2006, núm. 106, pp. 17158 a 17207.
  • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. BOE, de 23 de marzo de 2007, núm. 71, pp. 12611 a 12645.
  • Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. BOE, 13 de abril de 2007, núm. 89, pp. 16241 a 16260.
  • La Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. BOE, de 2 de junio de 2011, núm. 131, pp. 54387 a 54455.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE, de 10 de diciembre de 2013, núm. 295, pp. 97858 a 97921.
  • Lillo, F.G. (2013). Aprendizaje colaborativo en la formación universitaria de pregrado. Revista de Psicología. 2(4): 109-142.
  • López-Francés, I., Vázquez, V. (2014). La perspectiva de género y el papel de la universidad en el siglo XXI. TESI 15(4), 241-261.
  • Naciones Unidas (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado en: https://cutt.ly/WtJ5bQq
  • Otzen, T., Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology 35(1): 227-232
  • Pérez Juste, R. (1985). Estadística descriptiva. España, Madrid: UNED.
  • Sánchez, R., Miralles, P. (2014). Pensar a las mujeres en la historia y enseñar su historia en las aulas: estado de la cuestión y retos de futuro. Tempo & Argumento. Revista de Histórica do Tempo Presente 6 (11).
  • Sant, E., Pagés, J. (2011). ¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la Historia? Revista Historia y Memoria 3, 129-146.
  • Vaillo, M. (2016). La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género: ¿Hacia la renovación de los materiales didácticos? Tendencia Pedagógicas 27, 97-124.