Diseño y validación inicial de un instrumento de medición de la competencia emprendedora sobre su tratamiento y comunicación en las aulas universitariasdatos preliminares

  1. Guillén Tortajada, Esmeralda
  2. Szalai, Lászlo Kristóff
  3. Caballero-García, Presentación A.
  4. Jiménez Martínez, MªPilar
  5. Alcaraz-Rodríguez, Rafael E.
Revista:
Comunicación y hombre: Revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades

ISSN: 1885-365X

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Data comunicación: Data driven-Human driven

Número: 16

Tipo: Artículo

DOI: 10.32466/EUFV-CYH.2020.16.603.193-224 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Comunicación y hombre: Revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades

Resumen

Este trabajo tiene como finalidad mostrar datos preliminares del proceso de diseño de un instrumento adaptado a población española basado en diversos cuestionarios ya validados para evaluar los atributos de competencias emprendedoras presentes en alumnos universitarios, con el fin de aportar una medida válida y fiable que sirva de referente para programas de intervención eficaz en esa línea dentro del entorno universitario y para el desarrollo de la empleabilidad. El instrumento aporta a los alumnos la posibilidad de conocer sus fortalezas y áreas de oportunidad en las sub-competencias evaluadas: la identificación deoportunidades, el desarrollo de soluciones innovadoras, la capacidad de aprender del fracaso y su consciencia de su emprendimiento. Se realizó un estudio de validez inicial de contenido mediante el juicio de 13 expertos, todos ellos profesores universitarios conocedores del tema, que determinó la elaboración del cuestionario que posteriormente se aplicó a una muestra piloto de 350 alumnos. Se concluye sobre la idoneidad y utilidad del instrumento, y se discute sobre la importancia de la intervención para el desarrollo de la competencia emprendedora en la Universidad.

Referencias bibliográficas

  • ALEMANY, Luisa, ÁLVAREZ, C., PLANELLAS, Marcel, URBANO, David y ÁLVAREZ, Claudia (2011). Libro Blanco de la iniciativa emprendedora en España. Barcelona: Fundación Príncipe de GeronaESADE Arnaiz, 2011. Recuperado de https://es.fpdgi.org/upload/projecte/1190.pdf
  • ALCARAZ-RODRIGUEZ, R. (2011). Perfil del emprendedor, un estudio comparativo entre estudiantes de países de Iberoamérica. Propuesta de un modelo formativo universitario de emprendedores a partir del diseño de un instrumento de medición de características emprendedoras Tesis doctoral. Universidad de Deusto.
  • ALCARAZ-RODRÍGUEZ, Rafael, ÁLVAREZ, Mario M. y VILLASANA, Marcia (2014). Developing entrepreneurial competences in students in the life sciences: The Lifetech Ad-Venture Program. On the horizon, 22(3). doi: 10.1108/OTH-11-2013-0053
  • ALCARAZ-RODRÍGUEZ, Rafael y VILLASANA, Marcia (2015). Construcción y validación de un instrumento para medir competencias emprendedoras. XIX Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. Gestión de las Organizaciones Rumbo al 3er. Milenio: De la Regionalización a la Globalización. Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), Durango, México. Recuperado de http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/CONSTRUCCION_Y_VALIDACION_ DE_UN_INSTRUMENTO_PARA_MEDIR_COMPETENCIAS_EMPRENDEDORAS.pdf
  • AMIT, Raphael, GLOSTEN Lawrence y MULLER, Eitan (1993). Challenges to theory development in entrepreneurship research. Journal of management, 30(5), 815-834. doi: 10.1111/j.1467- 6486.1993.tb00327.x
  • APARICIO, A., PALACIOS, W.D., MARTÍNEZ, A.M., VERDUZCO C. y RETANA, E. (2008). El cuestionario. Apuntes del Departamento de Métodos de Investigación Avanzada. Recuperado de http://www.uam.es/ personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/Cuestionario_(trab).pdf
  • ARNAIZ GARCÍA, Andrea (2015). La cultura emprendedora en la educación secundaria. Tesis doctoral. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • ARNAIZ GARCÍA, Andrea, PIZARRO RUIZ, Juan Pablo, CASTELLANOS CANO, Silvia y GONZÁLEZ URIEL, Clara (2014). La cultura organizacional y emprendedora en los centros educativos. Revista de psicología, 4(7), 90-108. Recuperado de https://ria.asturias.es/RIA/bitstream/123456789/5123/1/Archivo.pdf
  • BÉJAR GALLEGO, Manuel (2017). Neuroemprendimiento. Revista padres y maestros, (369), 64-70. doi: 10.14422/pym.i369.y2017.010
  • BERNAL GUERRERO, Antonio (2012). Condición postmoderna y esbozo de una nueva pedagogía emancipatoria. Un pensamiento diferente para el siglo XXI. Revista de estudios sociales, (42), 27-39. Recuperado de http://journals.openedition.org/revestudsoc/6889
  • CABALLERO-GARCÍA, Presentación Á., JIMÉNEZ-MARTÍNEZ, Pilar y GUILLÉN-TORTAJADA, Esmeralda (2019). Aprender a emprender bajo el binomio familia-escuela. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado (REIFOP), 22(3), 139-154. doi: 10.6018/ reifop.389611
  • CABALLERO-GARCÍA, Presentación Á., GUILLÉN-TORTAJADA, Esmeralda y JIMÉNEZ-MARTÍNEZ, Pilar (2017a). El emprendimiento como propuesta de cambio y herramienta clave para acercar la formación universitaria a la realidad social del mercado laboral. En Antonio Bernal-Guerrero. Simposio Internacional El desafío de emprender en la escuela del siglo XXI (SIEMPRE 2017) (pp. 2-21), diciembre 18-19. Sevilla, España: Universidad de Sevilla. Recuperado de https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6409005
  • CABALLERO-GARCÍA, Presentación Á., GUILLÉN-TORTAJADA, Esmeralda y JIMÉNEZ-MARTÍNEZ, Pilar (2017b). Creativity, entrepreneurship and happiness: ingredients for a Higher Education change. En WMSCI 2017. 21st World Multi-Conference on Systemics, Cybernetics and Informatics. Proceedings, (I) 318-322.
  • CABELLO-DÍAZ, Cándida R. (2006). Emprendedurismo dentro del ámbito universitario. Resultados obtenidos en una investigación hecha a 50 estudiantes de educación superior emprendedoresempresarios que desarrollan sus ideas dentro del campus universitario. La formación de emprendedores como clave para el desarrollo (pp. 179-202). Mar del Plata: Suárez; UNMDP. ISBN 987-1314-17-5
  • CAMPEROS CAMERO, Mercedes (2008). La evaluación por competencias, mitos, peligros y desafíos. Educere: Revista Venezolana de educación, (43), 805-814. Recuperado de https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=3135602
  • CASSON, Mark C. (1982). The entrepreneur: An economic theory. University of Illinois at UrbanaChampaign’s Academy for Entrepreneurial Leadership Historical Research.
  • CASTILLO ROSARIO, Laura Ysabel (2018). Capacidad emprendedora y resiliencia como factores influyentes sobre el potencial emprendedor empresarial en estudiantes de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de una Universidad privada de Lima. Trabajo de Grado. Universidad de San Martín de Porres. LimaPerú. Recuperado de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/ bitstream/usmp/4361/1/castillo_rly.pdf
  • CASTRO ZUBIZARRETA, Ana, RENÉS ARELLANO, Paula y DE LEÓN SÁNCHEZ, Beatriz (2014). Education for Entrepreneurship: The case of Cantabria. Procedia social and behavioral sciences, 139, 512-518. doi: 10.1016/j.sbspro.2014.08.056
  • CHURCHILL, Gilbert A. (1979). A paradigm for developing better measures of marketing constructs. Journal of marketing research, (16)1, 64-73. doi: 10.2307/3150876
  • COMISIÓN EUROPEA (2014). Educación en emprendimiento. Guía del educador. Bruselas: Comisión Europea. doi: 10.2769/51023
  • COMISIÓN EUROPEA (2016). EntreComp: The entrepreneurship competence framework. Bruselas: Comisión Europea. doi: 10.2791/593884
  • COMISIÓN EUROPEA (2010). Towards greater cooperation and coherence in entrepreneurship education. Bruselas: Comisión Europea.
  • COMISIÓN EUROPEA (2008). Entrepreneurship in higher education, especially in non-business studies. Bruselas: Comisión Europea. Recuperado de http://ec.europa.eu/DocsRoom/documents/9269/ attachments/1/translations/en/renditions/native
  • COMISIÓN EUROPEA (2006). Comisión de las Comunidades Europeas. Comunicación, 94.
  • COVIN, Jeffrey G. y SLEVIN, Dennis P. (1989). Strategic management of small firms in hostile and benign environments. Strategic management journal, 10, 75-87. doi: 10.1002/smj.4250100107
  • COVIN, Jeffrey G. y SLEVIN, Dennis P. (1991). A conceptual model of entrepreneurship as firm behavior. Entrepreneurship theory and practice, 16(1), 7-25. doi: 10.1177/104225879101600102
  • DE LA TORRE CRUZ, Tamara, RUIZ PALOMO, Esther, ESCOLAR LLAMAZARES, M. Camino, BAÑOS MARTÍNEZ, Vanesa, GAÑÁN IBÁÑEZ, Ángel, CORBÍ SANTAMARÍA, Miguel, SANTOS GONZÁLEZ, Josefa y SÁNCHEZ, Ana Isabel (2015). Impacto de la educación en la cultura del emprendimiento: Estudio cualitativo. International journal of developmental and educational psychology, 2(1), 117-128. doi: 10.17060/ijodaep.2015.n1.v2.99
  • DIEGO RODRÍGUEZ, Iván y VEGA SERRANO, José Antonio (2015). La educación para el emprendimiento en el sistema educativo español. Año 2015. Estudio RedIE. Madrid: Editorial Ministerio de Educación. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/la-educacion-para-elemprendimiento-en-el-sistema-educativo-espanol-ano-2015/educacion-politica-educativa/20842
  • DRUCKER, Peter (1986). La innovación y el empresario innovador. La práctica y los principios. Barcelona: Edhasa.
  • DUBINI, Paola (1988). The influence of motivators and environment on business start-up: Some hints for public policies. Journal of business venturing, 4(1), 11-26. doi: 10.1016/0883-9026(89)90031-1
  • ECKHARDT, Jonathan T., y SHANE Scott A. (2003). Opportunities and entrepreneurship. Journal of management, 29(3), 333-34. doi: 10.1016/S0149-2063(02)00225-8
  • ESCAT CORTES María Dolores y ROMO SANTOS, Manuela (2015). Emprendimiento y personalidad creativa en estudiantes universitarios. Creatividad y sociedad, (23), 64-99. Recuperado de https:// repositorio.uam.es/handle/10486/670922
  • EUROPEAN COMMISSION (2016). La educación para el emprendimiento en los centros educativos en Europa. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Recuperado de https://op.europa.eu/es/publication-detail/-/publication/74a7d356-dc53-11e5-8fea01aa75ed71a1
  • FERNÁNDEZ BATANERO, José María y REYES REBOLLO, Miguel María (2017). Competencias emprendedoras del alumnado de educación permanente de Andalucía. Percepción del profesorado. Educación XXI, 20(1). doi: 10.5944/educxx1.17511
  • FIET, James O. (2001). The theoretical side of teaching entrepreneurship. Journal of business venturing, 16(1), 1-24. doi: 10.1016/S0883-9026(99)00041-5
  • GARCÍA PÉREZ DE LEMA, Domingo (2012). Aptitudes emprendedoras de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato en la Región de Murcia. Universidad Politécnica de Cartagena. Recuperado de http://repositorio.upct.es/handle/10317/4581
  • GARCÍA RUIZ, María Rosa (2006). Las competencias de los alumnos universitarios. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 20(3), 253-269. Recuperado de https://www. redalyc.org/pdf/274/27411311013.pdf
  • GARCÍA-RODRÍGUEZ, Francisco J., RUIZ-ROSA, Carmen I., GIL-SOTO, Esperanza, y GUTIÉRREZTAÑO, Desiderio (2016) Promoting entrepreneurship education among university students: design and evaluation of an intervention programme. Cultura y educación, 28:3, 565-600. doi: 10.1080/11356405.2016.1196897
  • GARCÍA ZÁRATE, María L. (2013). La caracterización de la cultura escolar de una escuela normal a través de su normativa, ceremonias y valores. Tesis doctoral. México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Recuperado de https://rei.iteso.mx/handle/11117/1212
  • GÓMEZ NÚÑEZ, Liyis, LLANOS MARTÍNEZ, Marina, HERNÁNDEZ RICO, Tatiana, MEJÍA RODRÍGUEZ, Dania, HEILBRON LÓPEZ, José, MARTÍN GALLEGO, Juliio, MENDOZA SOTO, Julio y SENIOR ROCA, Diana (2017). Competencias emprendedoras en Básica Primaria: Hacia una educación para el emprendimiento. Pensamiento & gestión, (43), 150-188. doi: 10.14482/pege.43.10587
  • GONZÁLEZ, Esther y OLIVIÉ, Carmen (2018). Empresa familiar, emprendimiento e intraemprendimiento. Madrid: EAE Business school. Recuperado de http://marketing.eae.es/prensa/SRC_ Emprendimiento_EmpresaFamiliar.pdf
  • GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ, Francisdo José (2004). Incidencia del marco institucional en la capacidad emprendedora de los jóvenes empresarios de Andalucía. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/14889
  • GORMAN, Gary, HANLON, Dennis y KING, Wayne (1997). Some research perspectives on entrepreneurship education, enterprise education and education for small business management: A ten-year literature review. International small business journal, 15(3), 56-79. doi: 10.1177/0266242697153004
  • GUTIÉRREZ HUBY, Ana María y AMADOR MURGUÍA, María Eugenia (2011). El potencial emprendedor en los estudiantes de la carrera de contabilidad de las universidades de San Marcos de Perú y Guadalajara de MéxicoCentro Universitario de los Altos-Un análisis comparativo. Revista de la Facultad de Ciencias Contables. UNMSM. Quipukamayoc. 19(36), 63-82. doi: 10.15381/quipu. v19i36.6497
  • GUTIÉRREZ MONTOYA, Guillermo. (2011). Educación emprendedora en la universidad: educando para el futuro. Retos, 2(1), 49-68. doi: 10.17163/ret.n2.2011.05
  • HAIR, Joseph F., BLACK, William C., BABIN, Barry J., ANDERSON, Rolph E. y TATHAM, Ronald L. (2009). Análise multivariada de dados. Bookman Editora.
  • HATTEN, Timothy S. (1993). Student attitude toward entrepreneurship as affected by participation in small business institute program. Michigan: UMI Dissetation Services.
  • HERNÁNDEZ-MOGOLLÓN, Ricardo, FERNÁNDEZ-PORTILLO, Antonio, DÍAZ-CASERO, Juan carlos y SÁNCHEZ-ESCOBEDO, María de la Cruz (2018). ¿Es posible trabajar la educación emprendedora universitaria en contextos poco favorables para ello? Journal of management and business education, 1(2), 160-181. doi: 10.35564/jmbe.2018.0012
  • HIDALGO PROAÑO, Luis Fernando (2014). La cultura del emprendimiento y su formación. Revista alternativas UCSG. 15(1), 46-50. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5599803
  • HIDALGO ACHING, Milton Fernando, HIDALGO ACHING, Myrian del Rocío, CERDA MOLESTINA, Manuel Eduardo, CHANGO ORTEGA, José Luis, GUILCAPI VERA, Franklin Estuardo y MARTÍNEZ ORTIZ, Fabián Xavier (2018). Competencias emprendedoras en las universidades. Revista órbita pedagógica, 5(1), 01-08. Recuperado de http://revista.isced-hbo.ed.ao/rop/index.php/ROP/article/ view/151
  • HOMS, Oriol (2008). La formación profesional en España. Hacia la sociedad el conocimiento. Fundación la Caixa: Barcelona. Recuperado de http://www.oriolhoms.net/wp-content/uploads/2013/03/vol25_ es.pdf
  • IZQUIERDO ALFARO, Isabel, OLEA DÍAZ, Julio y ABAD, Francisco José (2014). Exploratory factor analysis in validation studies: Uses and recommendations. Psicothema, 26(3), 395-400. doi: 10.7334/ psicothema2013.349
  • JARAMILLO, Leonor (2008). Emprendimiento: Concepto básico en competencias. Revista Lumen, 7.
  • JIMÉNEZ MARTÍNEZ, Pilar (2011). El binomio calidad-satisfacción en la formación virtual: modelo de investigación y estudio comparativo de dos cuestionarios evaluadores de la calidad. Ética.net, (IX)11, 70-96. Recuperado de https://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero11/Articulos/ Formato/articulo3.pdf
  • JIMÉNEZ MARTÍNEZ, Pilar y GONZÁLEZ TALAVERA, Blanca (2015). El cuestionario como instrumento de evaluación de competencias basado en la evidencia emocional de la satisfacción. Aula de encuentro, 17(2), 179-208. Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/ article/view/2659
  • JIMÉNEZ MARTÍNEZ, Pilar y ORTEGA CARRILLO, José Antonio (2010). La satisfacción de participantes a cursos de formación en modalidad e-learning subvencionados mediante el subsistema de formación profesional para el empleo. Ética.net, (VI)9, 1-17. Recuperado de https://www.ugr. es/~sevimeco/revistaeticanet/numero9/Articulos/Formato/articulo7.pdf
  • KRAUSS, Catherine (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la Universidad Católica del Uruguay. Dimensión empresa, 9(1), 28-40. Recuperado de https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3797740
  • KURATKO, Donald F. (2007) Entrepreneurship Education in the 21st Century: Guest editor’s perspective. Journal of leadership and organizational studies, 13(4), 1-11. doi: 10.1177/10717919070130040201
  • LACKEUS, Martin (2013). Developing entrepreneurial competencies: An action-based approach and classification in education. Tesis doctoral. Suiza: Chalmers University of technology. Recuperado de http://vcplist.com/wp-content/uploads/2013/11/Lackeus-Licentiate-Thesis-2013-DevelopingEntrepreneurial-Competencies.pdf
  • LAUKKANEN, Mauri (2000). Exploring alternative approaches in high-level entrepreneurship education: creating microchanisms for endogenous regional growth. Entrepreneurship y regional development, 8(1), 25-48. doi: 10.1080/089856200283072
  • LEÓN CARRASCOSA, Víctor (2018). Funcionamiento de la acción tutorial y factores de eficacia. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/55491/
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa, LOMCE. BOE núm. 295, 97858- 97921 (2013). Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886- consolidado.pdf
  • LOLI, Alejandro, DEXTRE, Edwin, DEL CARPIO, Javier, LA JARA, Elsa (2010). Actitudes de creatividad y emprendimiento en estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería y su relación con algunas variables socio demográficas. Revista de investigación en psicología, 13(2), 139-151. doi: 10.15381/rinvp.v13i2.3722
  • LÓPEZ BELMONTE, Jesús, POZO SÁNCHEZ, Santiago, FUENTES CABRERA, Arturo y RODRÍGUEZ GARCÍA, Antonio Manuel (2019). Análisis del desempeño docente en la educación para el emprendimiento en un contexto español. Aula abierta, 48(3), 321-330. doi: 10.17811/ rifie.48.3.2019.321-330
  • MANSO, Jesús y THOILLIEZ, Blanca (2015). La competencia emprendedora como tendencia educativa supranacional en la Unión Europea. Bordón. Revista de pedagogía, 67(1), 85-100. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/Bordon.2015.67106
  • MARINELLI, Frank (Julio/Agosto, 1998). Encouraging visionary board leadership, Nonprofit World USA, 11.
  • McGINNIS, Michael y VCMEY, ThomasP. (1987). Innovation management and intrapreneurship. Sam advanced management journal. Summer, 19-23.
  • MARTÍN ARRIBAS, María Concepción (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Revista matronas profesión, 5(17), 23-29. Recuperado de https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/07/ validacion_cuestionarios.pdf
  • MARTÍNEZ ARIAS, María del Rosario (2005). Psicometría: teoría de los tests psicológicos y educativos. España, Madrid: Síntesis.
  • MARTÍNEZ MÉNDEZ, Silvia (2007). El uso de las TIC como recurso didáctico para el fomento del espíritu emprendedor. En Salvarod Marín Hernández, Francisco Ballina Ríos y Juan Tagua Gómez (Coords.). Las competencias profesionales relacionadas con las TIC y el espíritu emprendedor. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Subdirección General de Información y Publicaciones, Secretaría General Técnica.
  • MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Francisco Miguel (2011). Percepción del profesorado de las escuelas taller y casas de oficios en Andalucía acerca del nivel de competencias emprendedoras en su alumnado. Revista de educación, 356, 303-326. doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3733974
  • MINNITI, María (2012). El emprendimiento y el crecimiento económico de las naciones. Economía industrial, 383, 23-30. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3903869
  • MONTERO CURIEL, María Luisa (2010). El proceso de Bolonia y las nuevas competencias. Tejuelo: Didáctica de la lengua y la literatura. Educación, (9), 19-37. Recuperado de https://mascvuex.unex. es/revistas/index.php/tejuelo/article/view/2451
  • MORALES VALLEJO, Pedro (2011). Guía para construir cuestionarios y escalas de actitudes Recuperado de: http://www.upcomillas.es/personal/peter/otrosdocumentos/Guiaparaconstruirescalasdeactitudes. pdf
  • MORRIS, Michael H., WEBB, Justin W., FU, Jun y SINGHAL, Sujata (2013). A competency based perspective on entrepreneurship education: Conceptual and empirical insights. Journal of small business management, 51(3), 352-369. doi: 10.1111/jsbm.12023
  • NAVARRO DOMENICHELLI, Rogelio y TORREGROSA SAHUQUILLO, Daniel (2012). Animació i motivació per a l’autoocupació: l’esperit emprenedor a l’escola. Revista Anuari de Psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia, 14(1), 95-112. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4158675
  • NÚÑEZ-CANAL, Margarita (2017). La educación emprendedora en la enseñanza escolar en España. Madrid: Universitas.
  • NÚÑEZ-LADEVÉZE, Luis (2017). La importancia de fomentar una educación emprendedora en España desde las aulas. El debate de hoy. Diario de análisis, reflexión y valores. Recuperado de https:// eldebatedehoy.es/cultura/libros/educacion-emprendedora
  • OLIVER, Amparo, GALIANA, Laura y GUTIÉRREZ-BENET, Marta (2016). Diagnóstico y políticas de promoción del emprendimiento en estudiantes. Anales de psicología, 32(1), 183-189. doi: 10.6018/ analesps.32.1.186681
  • PAÑOS CASTRO, Jessica (2017). Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 20(3), 33-48. doi: doi. org/10.6018/reifop.20.3.272221
  • PATIÑO CASTRO, Omar Alonso, CRUZ PÉREZ, Edwin Andrés y GÓMEZ MELO, Martha Cecilia (2016). Estudio de las competencias de los emprendedores/innovadores sociales. El caso del premio ELI de la Universidad EAN. Revista Escuela de Administración de Negocios. 81, 75-90. doi: 10.21158/01208160.n81.2016.1557
  • PEÑA, Iñaki, GUERRERO, Maribel, GONZÁLEZ-PERNÍA, José L. y MONTERO, Javier (2018). Global entrepreneurship monitor. Informe GEM España. 2017-2018. Santander: Universidad de Cantabria. Recuperado de http://www.gem-spain.com/wp-content/uploads/2018/04/Informe-GEM-2017-18. pdf
  • PISANI, Michael J. y PATRICK, J.M. (2002). A conceptual model and propositions for bolstering entrepreneurship in the informal sector: The case of Central America. Journal of developmental entrepreneurship, 7(1), 95.
  • RAMANIGOPAL, C. S., PALANIAPPAN, G. y HEMALATHA, Natarajan (2012). Need for entrepreneurship education in school students. International Journal of physical and social sciences, 2(3), 243-259.
  • RAMONEDA, Josep (2010). La crisis nihilista. Mediterráneo económico, 18, 220-232. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3707340
  • SABOIA LEITÃO, Fernando Antonio y MARTIN CRUZ, Natalia (2006). Los rasgos psicológicos del emprendedor y la continuidad del proyecto emrpesarial: un estudio empírico de los emprendedores brasileños. REAd Revista eletrônica de administração, 12(2). Recuperado de https://www.redalyc. org/pdf/4011/401137451002.pdf
  • SALDARRIAGA SALAZAR, María Eugenia y GUZMÁN GONZÁLEZ, María Fernanda (2018). Enseñanza del emprendimiento en la educación superior: ¿Metodología o modelo? Revista EAN, (85), 125-142. doi:10.21158/01208160.n85.2018.2054
  • SÁNCHEZ, José C. (2013). The impact of an entrepreneurship education program on entrepreneurial competencies and intention. Journal of small business management, 51(3), 447–465. doi: 10.1111/ jsbm.12025
  • SCHINDEHUTTE, Minet, MORRIS, Michael H., KURATKO, Donald F. (2000). Classification as a factor in the scientific evolution of entrepreneurship. Journal of small business strategy, 11(2), 1-20. doi: https:// libjournals.mtsu.edu/index.php/jsbs/article/view/448
  • SCHUMPETER, Joseph A. (1934). The theory of economic development. Cambridge, M:A Harvard University Press.
  • SHANE, Scott, VENKATARAMAN, S. (2000). The promise or entrepreneurship as a field for research. Academy of management review, 25(1), 217‐226. doi: 10.2307/259271
  • SIMÓN, Javier Damián (2013). Sistematizando experiencias sobre educación en emprendimiento en escuelas de nivel primaria. Revista mexicana de investigación educativa, 18(56), 159-190. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14025581008.pdf
  • SOBRADO FERNÁNDEZ, Luis y FERNÁNDEZ REY, Elena (2010). Competencias emprendedoras y desarrollo del espíritu empresarial en los centros educativos. Educación XXI, 13(1), 15-38. doi: 10.5944/educxx1.13.1.275
  • STEVENSON, H., y JARILLO, C. (1990). A paradigm of entrepreneurship as a field of research. Academy of management review, 3, 45-57
  • TAATILA, Vesa y DOWN, Samuel (2012). Measuring entrepreneurial orientation of university students. Education + training, 54(8/9), 744-760. doi: 10.1108/00400911211274864
  • TAPIA MORENO, Francisco Javier (2010). Cómo elaborar un cuestionario. Notas de estadística aplicada a la administración, contaduría e informática administrativa, Departamento de Matemáticas, Universidad de Sonora. Recuperado de http://www.mat.uson.mx/~ftapia/Lecturas%20Adicionales%20 (C%C3%B3mo%20dise%C3%B1ar%20una%20encuesta)/C%C3%B3moElaborarUnCuestionario.pdf
  • TESKE, Paul y WILLIAMSON, Aimee (2006). Entrepreneurs at work. En Frederick M Hess. Educational entrepreneurship: Realities, challenges, possibilities. Harvard Education Press, 299.
  • TINOCO GÓMEZ, Óscar (2014). Medición de la Capacidad Emprendedora de ingresantes a la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM. Industrial data, 11(2), 18-23.
  • TORRES-HERNÁNDEZ, Flor Adelia y QUINTERO CORZO, Josefina (2016). Transformación de las prácticas pedagógicas universitarias. En Juan Luis Castejón Costa (coord.). Psicología y educación: presente y futuro. ACIPE: Asociación Científica de Psicologías y Educación. Recuperado de https:// rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64087/1/Psicologia-y-educacion_126.pdf
  • UNESCO (2006). Career guidance: A resource handbook for low-and middle-income countries. Génova, Suiza: ILO. Recuperado de https://www.ilo.org/skills/pubs/WCMS_118211/lang--it/index.htm
  • URIBE ORELLANA, Marina (2015). Relación entre la calidad del desempeño docente y el rendimiento académico en los estudiantes de la escuela profesional de enfermería de la universidad privada Antenor Orrego. Tesis Doctoral. Perú, Universidad de Trujillo.
  • URIBE TORIL, Juan, DE PABLO VALENCIANO, Jaime y BONILLA MARTÍNEZ, Juan José (2013). El desarrollo local y empresarial: La formación como factor básico para orientar al emprendedor. Intangible capital, 9(3), 644-677. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/ handle/2099/14108/Uribe%20Toril.pdf
  • VARGAS LEYVA, María Ruth (2008). Diseño curricular por competencias. México: Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/ attachment/file/182548/libro_diseno_curricular-por-competencias_anfei.pdf
  • VERDEJO, Pilar (2010). Modelo para la Educación y Evaluación por Competencias (MECO). En Propuestas y acciones universitarias para la transformación de la educación superior en América Latina. Bogotá: Asociación Colombiana de Universidades. Recuperado de http://108.59.253.179/~uealc/ site2008/p01/11.pdf
  • VENTURA BLANCO, Javier (2005). El Prácticum en los estudios pedagógicos y la inserción laboral. Nuevos enfoques ante el reto europeo. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2898/TESIS_JJVENTURA. pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • VILLACIS VARGAS, Jaime Fernando, MÉNDEZ BRAVO, Julio César y MÉNDEZ BRAVO, Manuel Alberto (2018). Actitud emprendedora: motor de liderazgo e innovación. Revista Contribuciones a la Economía (enero-marzo 2018). Recuperado de https://www.eumed.net/rev/ce/2018/1/actitudemprendedora.html
  • YÁNIZ ÁLVAREZ DE EULATE, Concepción y VILLARDÓN GALLEGO, Lourdes (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje: El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Cuadernos monográficos del ICE, n. 12. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.