Asociación entre estilo de vida y situación nutricional en escolares españoles

  1. Peral Suarez, Africa Laura
Dirigida por:
  1. Beatriz Navia Lombán Director/a
  2. J. M. Perea Director/a
  3. Rosa María Ortega Anta Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 01 de octubre de 2021

Tribunal:
  1. Aranzazu Aparicio Vizuete Presidente/a
  2. Liliana G. González Rodríguez Secretario/a
  3. Pablo Veiga Herreros Vocal
  4. Esther Cuadrado Soto Vocal
  5. Francesco Visioli Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Uno de los factores determinantes de la salud, tanto en población adulta como infantil es el estilo de vida, que puede definirse como un patrón colectivo de comportamientos relacionados con la salud. Para que un estilo de vida pueda considerarse saludable debe mantener un equilibrio entre la alimentación, actividad y ejercicio físico, descanso, higiene, factores psicológicos como el manejo del estrés, tiempo recreacional (especialmente al aire libre), relaciones sociales y relación con el entorno. Sin embargo, son pocos los estudios realizados con población escolar española que analizan la relación de los distintos factores del estilo de vida entre sí y con la situación nutricional. El objetivo del presente trabajo es evaluar los diferentes componentes del estilo de vida, analizando la adherencia a las actuales guías de movimiento, detectando posibles condicionantes del estilo de vida de los escolares y estudiando la relación de estos comportamientos con la ingesta dietética y otros indicadores del estado de salud. Para ello, se estudió un colectivo de escolares entre 7 y 11 años de diferentes provincias españolas, incluyendo núcleos rurales/semiurbanos y urbanos. Se utilizó un diario de actividad para conocer la actividad física, duración del sueño y comportamiento sedentario. Además, se realizó estudio dietético y antropométrico, así como un análisis de orina de 24 horas, a partir de la cual se obtuvieron parámetros bioquímicos relacionados con la situación nutricional y el estado de salud. A partir del estudio dietético se calculó el consumo de alimentos, la ingesta de energía, macronutrientes, micronutrientes y la puntuación de adherencia a la Dieta Mediterránea (MDS). Por último, se recogieron datos socioeconómicos y sanitarios para evaluar su posible relación con los comportamientos de movimiento. Los participantes del estudio muestran un estilo de vida inactivo y sedentario y, un alto porcentaje de ellos, presenta sobrepeso y obesidad. Factores como el sexo, la persona encargada de su cuidado o la disponibilidad de dispositivos electrónicos, influye en su estilo de vida. La adherencia de los escolares a las guías de movimiento de 24 horas es baja, y aquellos con menor adherencia presentan peores parámetros dietéticos y antropométricos. Quienes incumplen la recomendación de tiempo de pantalla, tienen más riesgo de padecer sobrepeso y obesidad, parámetros antropométricos más desfavorables y se adhieren en menor medida la Dieta Mediterránea. Los escolares que practican más actividad física presentan menor ICT y mayor masa muscular. La ingesta proteica también se relaciona con la composición corporal de los escolares. En base a los resultados obtenidos, parece apropiado dedicar esfuerzos y recursos a desarrollar estrategias para mejorar el estilo de vida de los escolares españoles, que ha mostrado ser desfavorable. La mejora del estilo de vida en escolares requiere un enfoque integral que incluya estrategias dirigidas a modificar los diferentes factores que intervienen en él. Para ello, también es importante profundizar en la interacción entre estos factores, con el fin de identificar comportamientos a modificar que puedan influir en varios factores simultáneamente. Las estrategias enfocadas a mejorar el estilo de vida de los escolares españoles deberían tener en cuenta las características sociodemográficas que influyen en el mismo. Las políticas enfocadas a aumentar la práctica de actividad física, deberían centrarse especialmente en potenciar la actividad física de las niñas, que son actualmente las más desfavorecidas. Dadas las elevadas tasas de sobrepeso y obesidad infantil, y la complejidad de superar este problema de salud pública, está justificado seguir investigando para aclarar la mediación del estilo de vida en la aparición del sobrepeso y la obesidad en la infancia, utilizando medidas objetivas para evaluar el movimiento, como el uso de acelerómetros.