Estudio etiopatogénico del circovirus porcino tipo 2 asociado a virus y bacterias en una infección natural

  1. Quesada Canales, I. Óscar
Dirigida por:
  1. Antonio Jesús Fernández Rodríguez Director/a
  2. Marisa Ana Andrada Borzollino Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 16 de julio de 2015

Tribunal:
  1. Antonio Espinosa de los Monteros Zayas Presidente/a
  2. Ayoze Castro Alonso Secretario/a
  3. Aniceto Méndez Sánchez Vocal
  4. Fernando Vázquez Fernández Vocal
  5. Antonio Bernabé Salazar Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 414403 DIALNET

Resumen

En el presente trabajo se estudiaron las posibles causas del aumento de la tasa de mortalidad en una granja de porcino, que afectaba a lechones de dos meses de edad. Los principales signos clínicos observados fueron retraso en el crecimiento, adelgazamiento, y disnea. Se analizaron 25 animales, realizando la necropsia reglada y toma de muestras de diversos tejidos y sangre para su posterior estudio. Se utilizó la técnica de inmunohistoquímica para la detección de PCV2, PRRSV, ADV, Mh, Pasteurella spp., M. haemolitica y P. multocida, y la técnica de PCR-ELISA para la determinar la presencia de PCV2 y PRRSV. Mediante serología se analizó la existencia de anticuerpos frente a ADV, MR, PPV, PRRSV, App y Mh. Además, se determinó la presencia del CAR-bacillus mediante la técnica histoquímica de Warthin-Starry (W-S). Se evaluó el grado de depleción linfoide, el grado de infiltrado histiocítico y la cantidad de antígeno de PCV2 en los linfonodos inguinales superficiales, ilíacos, mediastínicos y mesentéricos, tonsila y bazo para determinar el estadio de la infección y severidad de PMWS/PCV2-SD en la que se encontraban los animales, aplicando una clasificación basada en modelos experimentales. Así, 21 animales presentaron PCVD en alguna de sus fases (subclínica, aguda, crónica o resolución-convalescencia), mientras que los 4 animales restantes tuvieron un cuadro no relacionado con PCV2. Las principales lesiones observadas en el tejido linfoide fueron depleción linfoide, infiltrado histiocítico y, en menor medida, presencia de células gigantes multinucleadas y cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos en macrófagos. El tejido linfoide fue donde más frecuentemente se detectó antígeno de PCV2. También se detectó antígeno de PCV2 en pulmón e intestino y, en menor proporción, en hígado y riñón. En el pulmón, las principales lesiones observadas fueron bronconeumonía purulenta y neumonía intersticial, detectándose PCV2, PRRSV y Mh de forma individual, siendo más frecuente la coinfección PCV2-PRRSV. También se detectó CAR-bacillus, principalmente en tráquea, así como otros tipos de bacterias, siendo Streptococcus suis tipo II la más frecuentemente aislada, mientras que la familia Pasteurellaceae fue la más detectada en pulmón. Así mismo se detectaron anticuerpos frente a Mh, PRRSV, ADV y APP. Este estudio refleja las complejas interacciones existentes entre múltiples y diversos patógenos (principalmente PCV2, PRRSV y diversas bacterias) en el desarrollo de un amplio espectro de lesiones, no siendo posible determinar en infección natural la contribución individual de cada agente en el cuadro general. En este caso, el PCV2 fue el agente etiológico más frecuente y con mayor cantidad de antígeno presente en las lesiones, dando lugar a PCVD-SD, en asociación con otros virus, principalmente PRRSV, y bacterias, que han contribuido de forma variable al desarrollo clínico de PCVD y al aumento de la mortalidad en la granja.