La «pintura» del gestouna aproximación a las relaciones de comedias y su puesta en escena

  1. Roldán Fidalgo, Cristina
Revue:
Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro

ISSN: 2328-1308

Année de publication: 2020

Volumen: 8

Número: 1

Pages: 553-566

Type: Article

DOI: 10.13035/H.2020.08.01.37 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro

Dépôt institutionnel: lock_openAccès ouvert Editor

Résumé

The editorial phenomenon of relaciones de comedias of the Golden Age is so far the most studied. Today its spatial and chronological distribution is well known, and also its possible use for recitation in-home performance during the eighteenth century. However, it has not been studied how they were staged, nor has it been resolved why these complicated soliloquies were chosen precisely for this purpose. This paper aims to answer these questions and understand how relaciones de comedias were staged in the 18th century

Références bibliographiques

  • Aguilar Piñal, Francisco, Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, Madrid, CSIC, 1999.
  • Álvarez Barrientos, Joaquín, «El actor español en el siglo XVIII: formación, consideración social y profesionalidad», Revista de literatura, 50, 100, 1988, pp. 445-466.
  • Álvarez Barrientos, Joaquín, «Risa e “ilusión” escénica: más sobre el actor en el siglo XVIII», Scriptura (número dedicado a Risas y sonrisas en el teatro de los siglos XVIII y XIX), 15, 1999, pp. 29-50.
  • [Amigo, Manuel], El cínico español. Cuaderno I. Contiene el Arte de hacer comedias, en dos cartas que escribe el Tío Lucas el Pelón, poeta alcornoqueño, desde su lugar a un sobrino suyo, residente en otra parte, Alcalá, Imprenta de Pedro López, 1788.
  • Andioc, René, Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII, Valencia, Fundación Juan March / Castalia, 1976.
  • Andioc, René, y Coulon, Mireille, Cartelera teatral madrileña del siglo XVIII, vol. I, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2008.
  • Andrés, Gabriel, Pliegos de relaciones de comedia en Cerdeña, I. El taller de Leefdael, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2017. Disponible en http://hdl.handle.net/10171/43778
  • Blanco White, José María, Cartas de España, trad. Antonio Garnica, Madrid, Alianza, 1977.
  • Cadalso, José, Suplemento al papel intitulado «Los eruditos a la violeta», Madrid, Antonio de Sancha, 1772.
  • Carducho, Vicente, Diálogos de la pintura, Madrid, Francisco Martínez, 1633.
  • Caro Baroja, Julio, Ensayo sobre literatura de cordel, Madrid, Istmo, 1990.
  • Cortés Hernández, Santiago, Literatura de cordel y teatro en España (1675-1825). Estudio, catálogo y biblioteca digital de pliegos sueltos derivados del teatro, 2008, en http://www.pliegos.culturaspopulares.org/estudio.php [última consulta: 30-07-2019].
  • Cotarelo y Mori, Emilio, Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas desde fines del siglo XVI a mediados del XVIII, Madrid, Bailly-Bailliére, 1911.
  • Descalzo, Amalia, «Costumbres y vestimentas en el Madrid de la tonadilla», en Paisajes sonoros en el Madrid del siglo XVIII: la tonadilla escénica, ed. Begoña Lolo, Madrid, Museo de San Isidro, 2003, pp. 72-91.
  • González Cañal, Rafael, «Relaciones burlescas de comedias áureas», Bulletin of the comediantes, 65.2, 2013, pp. 81-96.
  • Memorial literario, instructivo y curioso de la Corte de Madrid, enero de 1784; noviembre de 1784; diciembre de 1785.
  • Menéndez Torrellas, Gabriel, La historia de la ópera, Madrid, Akal, 2013.
  • Moll, Jaime, «Un tomo facticio de pliegos sueltos y el origen de las Relaciones de comedias», Segismundo. Revista hispánica de teatro, 12, 23-24, 1976, pp. 143-169.
  • Montiano y Luyando, Agustín de, Discurso II sobre las tragedias españolas, Madrid, en la Imprenta del Mercurio, 1753.
  • Rodríguez Cuadros, Evangelina, La técnica del actor español en el Barroco: hipótesis y documentos, Madrid, Castalia, 1998.
  • Sánchez Jiménez, Antonio, «Hipotiposis y defensa de la pintura: la silva “Si cuanto fue posible en lo imposible”, de Lope de Vega (1633)», Calíope. Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Society, 20.2, 2015, pp. 151-170.
  • Vega García-Luengos, Germán, «Lectores y espectadores de la comedia barroca: los impresos teatrales sevillanos del siglo XVIII», en Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro. Actas del II Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, ed. Manuel García Martín, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993, vol. II, pp. 1007-1016.
  • Walthaus, Rina, «Pintar en palabras: ekphrasis y retrato en algunas obras calderonianas», en Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), ed. María Cruz García de Enterría y Alicia Cordón, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 1998, vol. II, pp. 1661-1670.