Miguel Gómez Navarro, el periodista que gestionó el panorama cultural de Almería entre 1914 y 1931.

  1. Mauricio Rodríguez López
Revista:
Música oral del Sur: revista internacional

ISSN: 1138-8579

Año de publicación: 2021

Número: 18

Páginas: 45-73

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Música oral del Sur: revista internacional

Resumen

El presente artículo investiga la gestión cultural de la única empresa de espectáculos de Almería durante 1914-1921. El objetivo principal del mismo es presentar el papel que desempeñó para la historia cultural de la ciudad la Sociedad Anónima de espectáculos públicos, formada el 8 de julio de 1914 por el periodista Miguel Gómez Navarro (1880-c. 1940). La investigación se ha basado en el análisis del material localizado, principalmente, en el Archivo Histórico Provincial de Almería y ha sido completada usando la prensa histórica. La Sociedad Anónima estudiada se esforzó en todo momento por contratar a las compañías líricas más destacadas y en desarrollar la mejor gestión cultural posible, a pesar de ser una década marcada por la I Guerra Mundial. Tras éxitos y fracasos económicos Miguel Gómez Navarro abandonó la Sociedad Anónima y se hizo cargo del arriendo del nuevo Teatro Cervantes de 1921 a 1931, siendo así su primer gerente. Miguel Gómez Navarro organizó la cartelera de todos los teatros y cines de Almería durante más de dos décadas, marcando así el ritmo de la vida cultural de la ciudad. No siempre las gestiones realizadas se materializaron en éxitos económicos, dejando la gestión cultural para formar parte de la Asociación de la Prensa a partir de 1934.

Referencias bibliográficas

  • Archivo Histórico Provincial de Almería, fondo Hacienda S-45833-3; fondo Gobierno Civil4405-4; registro de asociaciones legajos 3994, 4104, 4400, 4401, 4737 y 4686.
  • Archivo Histórico Nacional, FC-Audiencia-T-Madrid-Criminal 151, exp 22, exp. 23 y exp.24
  • Archivo General de la Administración, fondo justicia, 45/9951, 26/5411 y 26/5412
  • Archivo de la Fundación Juan March, legajo M-Pro-1163 a 1180
  • Biblioteca Nacional, Sala Prensa, REVMICRO/2376 <1> al <8>
  • Acker, Y. (2002). Aproximación bibliográfica a la música española del periodo de entreguerras (1914-1945). En Casares, E, y Suárez, J. (coords.) Música española entre dos guerras, 1914-1945. 309-350. Publicaciones Archivo Manuel de Falla.
  • Cáceres, M. (2014). Musicología, nacionalista y activismo social en la España deentreguerras: una biografía intelectual de José Subirá (1882-1980). (tesis doctoral). Universidad de Zaragoza.
  • Comín, F. y Martín, P. (1997). La historia empresarial en España, Economistas, (73), 16-24.
  • García, Martín y Ochotorena, R. (2003). La Almería de Alfonso XIII (1900-1931). IEA.
  • Gómez, D. (1994). Actividad, empleo y renta en Almería, 1787-1910. Un análisis económico desde la perspectiva de la población. Hermanos Pinzón.
  • Gonzaléz, Mª L. (2006). Suárez. En Casares, E. (coord.) (2006). Diccionario de la zarzuela.España e Hispanoamérica, vol 2. Instituto Complutense de Ciencias Musicales, pp. 747-748.
  • Hernández, P. (2017). Consideración teórica sobre la prensa como fuente historiográfica,Historia y comunicación social, (22), 465-477.
  • Sánchez, A. (1992). La integración de la economía almeriense en el mercado mundial:cambios económicos y negocios de exportación. Instituto de Estudios Almerienses.
  • López, J. M. (2009). La Asociación de Cultura Musical, Papeles del festival de músicaespañola de Cádiz, (4), 291-319.
  • Martínez, J. (2002). Instituciones culturales en el siglo XIX almeriense. Instituto deestudios almerienses.
  • Nadal, J. (1999). Industrialización y desindustrialización del sureste español, en Parejo, Antonio y Sánchez, Andrés (eds). Economía andaluza e historia industrial. Ediciones yProyectos Culturales, 61-137.
  • Ortega, I. (2005). Crónica social del cine en Almería, 1896-1936. Fundación Unicaja.Pérez, D. (2010). Condiciones de vida de la población almeriense (1850-1930). (Tesisdoctoral). Universidad de Almería.
  • Pérez, G. (2001). Las sociedades musicales en Almería, Granada y Sevilla entre 1900 y1936”, Cuadernos de Música Iberoamericana, (8-9), 323-336.
  • Ravassa, C. (2018). El Cervantes, historia de un teatro. Sol de sol.
  • Rodríguez, M. (2021). La escena lírica almeriense a través de la prensa diaria durante laII República. (Tesis doctoral). Universidad de Almería.
  • Sánchez, A. (1992). La integración de la economía almeriense en el mercado mundial:cambios económicos y negocios de exportación. Instituto de Estudios Almerienses.
  • Sánchez, A. (2005). De frontera a milagro. La conformación histórica de la economíaalmeriense. En Molina, J. (dir): La economía de la provincia de Almería, Cajamar, pp. 43-84.
  • Suárez, J. I., Sobrino, R. y Encina, Mª. (eds)(2018). Música lírica y prensa en España(1868-1936): ópera, drama lírico y zarzuela. Ediciones de la Universidad de Oviedo.
  • Tapia, J.A. (1980). Almería piedra a piedra. Ed. Cajal.Verdegay, F. (1979). Prensa almeriense, 1900-1931. Ed. Cajal.
  • Vilanova, V. (2015). La educación durante la Segunda República, la guerra civil y el primer franquismo en las comarcas de Castellón. La depuración del magisterio. (Tesisdoctoral). Universidad Jaume I