Lenguaje icónico y visualretórica de las ilustraciones de "Alicia en el País de las Maravillas"

  1. Bandera Gallego, Clotilde
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Gómez Alonso Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 27 de marzo de 2014

Tribunal:
  1. Tomás Albaladejo Presidente/a
  2. Javier Rodríguez Pequeño Secretario/a
  3. Rosa María Navarro Romero Vocal
  4. José Antonio Hernández Guerrero Vocal
  5. Consuelo Martínez Moraga Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Lo que pretendemos en esta investigación es poner de manifiesto, en primer lugar, que la ilustración es un lenguaje que corre paralelo al lenguaje textual y que excepcionalmente se separa de él. Un lenguaje que admite todas las posibilidades del lenguaje verbal, entre ellas la retórica, que al igual que era introducida en los discursos por los grandes oradores para convencer al público, también en las ilustraciones veremos que tienen cabida determinadas intenciones, matices sutiles, ideas encubiertas, que sólo con un análisis minucioso podremos descubrir. En segundo lugar, destacar el valor artístico de la ilustración que ha sido menospreciado habitualmente, siendo considerado hasta ahora como un arte menor. Todo ello nos llevará al conocimiento de que existe una lectura metodológica de imágenes dentro de las ilustraciones y a la constitución de modelos de análisis los que nos permitan descifrar los mecanismos ocultos de algunas de ellas. Esta comprensión de la lectura impedirá, entre otras cosas, ser objeto fácil de manipulación. La lectura de imágenes ha sido abordada por muchos autores, pero no se ha realizado directamente, con tanta asiduidad, sobre la lectura de ilustraciones de cuentos infantiles. La importancia de ello es que descubriremos otra lectura en los dibujos, a veces distinta de la que puede aportar el texto, aparecerán ilustraciones que se alejan del mismo y veremos cómo el tiempo deja sus huellas en la letra escrita y en las ilustraciones adaptándose a los diferentes movimientos que agitan la sociedad. Iniciando el desarrollo de la metodología de nuestro trabajo comenzamos exponiendo en sucesivos apartados, el paralelismo que existe entre la pintura y la literatura, como se someten a las mismas reglas, ya que son los cambios sociales e ideológicos los que dictaran las normas por las que terminan rigiéndose ambas. A continuación analizamos el origen y la evolución de la ilustración infantil para ir viendo cómo se han visto afectadas en el tiempo por las corrientes culturales y artísticas de cada época. Una vez expuestas las transformaciones de la ilustración en el tiempo y demostrado el paralelismo, argumentamos en los otros apartados la importancia de la imagen como otra forma de comunicación y consecuentemente como lenguaje. Para ello analizaremos la imagen en si, cómo se origina y observaremos cómo, al igual que la escritura, tiene su ritmo, tono etc. Llegado a este punto vemos cómo la Retórica se puede encontrar en las imágenes tanto en la pintura, que ya se ha puesto de manifiesto en numerosos trabajos, como en las ilustraciones; y finalizamos la exposición llevando a cabo la lectura de ilustraciones de distintos ilustradores del libro de "Alicia en el País de las maravillas", en concreto el capítulo siete de la obra "Una merienda de locos".