Efecto de las estrategias cognitivas de asociación y disociación sobre la percepción subjetiva de esfuerzo, el consumo de oxígeno y la activación nerviosa centralun estudio experimental en corredores de fondo

  1. Rivera Rodriguez, Oswaldo
Dirigida por:
  1. Rubén Barakat Carballo Director/a
  2. Ricardo de la Vega Marcos Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 07 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Ignacio Refoyo Román Presidente/a
  2. Javier Coterón López Secretario/a
  3. Roberto Ruiz Barquín Vocal
  4. Vicente Javier Clemente Suárez Vocal
  5. Juan José Ramos Alvarez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Hasta ahora, los estudios sobre los efectos de las estrategias cognitivas de asociación y disociación sobre el rendimiento en carreras de fondo han mostrado resultados controvertidos, especialmente derivados de las limitaciones metodológicas de utilizadas en su estudio. Recientes investigaciones han observado que el uso de la estrategia asociativa, centrando la atención en la respiración, aumenta el consumo de oxígeno del corredor, disminuyendo así la economía de carrera y afectando al rendimiento. Tras 39 años de investigación acerca de los beneficios del uso de estas estrategias en la gestión del esfuerzo de los corredores, en los estudios realizados hasta la fecha no se ha controlado de forma efectiva el uso de un foco atencional concreto. El objetivo de esta investigación se centra en analizar los posibles efectos del uso de las estrategias cognitivas de asociación y disociación sobre la percepción subjetiva de esfuerzo, el consumo de oxígeno y la activación nerviosa central mediante un diseño que ofreciera la posibilidad de una comparación intrasujeto, en dónde por primera vez se controla el uso de estas estrategias cognitivas y la intensidad del ejercicio. Un total de 30 corredores de larga distancia, con edades de 18 a 50 años participaron en la investigación. Se empleó un diseño intrasujeto para la realización del protocolo de estudio, realizado en tres sesiones: (1) prueba de esfuerzo basal para detectar el umbral aeróbico y controlar la intensidad de carrera en las sesiones posteriores; (2) uso de una estrategia cognitiva asociativa; y (3) uso de una estrategia cognitiva disociativa. El orden de las sesiones 2 y 3 fue aleatorizado. Durante las sesiones 2 y 3, los participantes realizaron 55 minutos de carrera a una intensidad moderada. Mediante el uso de una aplicación móvil y un mando inalámbrico fue posible controlar, en tiempo real, el mantenimiento eficaz del foco atencional-estrategia cognitiva- solicitado durante las sesiones. Los resultados muestran que no hubo efecto de las estrategias cognitivas empleadas sobre la percepción subjetiva de esfuerzo y el consumo de oxígeno, contradiciendo resultados de investigaciones previas basadas, fundamentalmente, en el uso de autoinformes. Se observó un efecto positivo de las sesiones de estudio sobre la activación nerviosa central y se concluye que, a una intensidad moderada, el uso de estas estrategias no afecta al rendimiento. Por otra parte, la carrera de fondo a una intensidad moderada, influye positivamente en la activación nerviosa central, con lo que el ejercicio realizado se presenta como beneficioso para actividades que requieran una alta concentración. Además, se propone a la metodología utilizada como una opción viable y dinámica para el estudio de las cogniciones en los deportes de resistencia, capaz de superar las limitaciones del enfoque retrospectivo en la investigación de las estrategias cognitivas en la carrera de fondo.