Construcción industrializada y prefabricación de la vivienda transicional y de emergencia en el ámbito de los países desarrollados. El caso español
- Bendito Muñoz de Cuerva, Félix
- Pablo Bris Marino Doktorvater/Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universidad Politécnica de Madrid
Fecha de defensa: 28 von September von 2017
- José Manuel Arenas Reina Präsident/in
- Paz Núñez Martí Sekretär/in
- Roberto Goycoolea Prado Vocal
- Jose Miguel Reyes González Vocal
- Luis Antonio Gutiérrez Cabrero Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
Los desastres pueden suceder en cualquier momento y en cualquier lugar, causando daño y destrucción. Un gran número de edificios pueden verse afectados, muchos de ellos viviendas, dejando a un alto número de personas sin hogar. La vivienda es una necesidad básica y un derecho, es esencial para el bienestar y desarrollo de muchas sociedades. La reconstrucción debe comenzar lo antes posible, pero cuando lo periodos de reconstrucción tienden a dilatarse en el tiempo, es necesario pensar en soluciones temporales. Un alojamiento provisional puede proporcionar un entorno habitable durante el periodo de recuperación, fundamental para mantener la salud física y psicológica de la población afectada. El alojamiento tras un desastre en un tema complicado. Los requerimientos y necesidades no son los mismos en países en desarrollo que en países industrializados. En los primeros el alojamiento está ligado a políticas de autoconstrucción, buscando la mayor participación posible los afectados en la reconstrucción. Se utilizan sistemas de construcción más ligados a la tradición, ya que son países donde la prefabricación juega un papel muy pequeño. En los países desarrollados, los estándares son muy elevados y hay una gran dependencia de los servicios. En estos países, la construcción tradicional ha sido sustituida por métodos de construcción modernos y nuevos materiales y donde se han prescrito códigos y estándares relativos a la regulación a ala resistencia y calidad de los materiales, resistencia estructural, eficiencia energética, protección contra el fuego, y seguridad de uso, instalaciones, etc., que requieren de técnicos especializados que hacen que la autoconstrucción no sea una opción viable a gran escala. Además, la rehabilitación y la construcción de nuevas viviendas será un proceso lento, que puede durar varios años, incluso más en el caso de grandes aglomeraciones urbanas, con escasez de suelo y edificios de viviendas desarrollados en altura. En estos países, la construcción de viviendas tiene un importante grado de industrialización, con empresas dedicadas a la prefabricación que, en algunos casos, como el de Suecia o Japón, pueden competir con los métodos tradicionales de construcción. En este caso, el uso de métodos de construcción industrializada, como la prefabricación, preensamblado, modulación y fabricación off-site, puede constituirse como una solución para proporcionar un alojamiento de transición capaz de cumplir las condiciones necesarias para vivir con dignidad, incluso en condiciones de temporalidad, y servir como un catalizador para la recuperación temprana. Este estudio tiene como objetivo proponer un modelo eficiente de alojamiento de transición que pueda integrarse dentro de las estrategias a nivel nacional, cumpliendo las condiciones técnicas necesarias y los estándares adecuados, capaz de responder a las expectativas de la población, aprovechando las ventajas de la construcción industrializada en términos de rapidez, economía y calidad. Su desarrollo a escala nacional, como parte de una planificación estratégica y de una política que integre ayuda y desarrollo, podrá traducirse en importantes efectos económicos, fortaleciendo y estabilizando la industria de la construcción, además de facilitar el acceso de los afectados a los servicios y su incorporación a la normalidad. Estas tesis se desarrolla en tres etapas; evaluación de las capacidades de la construcción industrializada, estudio de las diferentes respuestas en el campo del alojamiento tras los desastres y el análisis de las condiciones particulares a nivel nacional en términos de tipos de desastres, vulnerabilidad, compromisos internacionales legislación relacionada, estrategias y planes de acción.