Prevención secundaria de la cardiopatía isquémica tipo ángor y post-infarto agudo de miocardio en Atención Primariai

  1. Romera Fernández, I.
  2. Salinero Fort, Miguel Ángel
  3. Río Martínez, P. del
Revista:
Semergen: revista española de medicina de familia

ISSN: 1138-3593

Año de publicación: 2002

Número: 7

Páginas: 359-362

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/S1138-3593(02)74086-0 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Semergen: revista española de medicina de familia

Resumen

OBJETIVO. Conocer las características epidemiológicas, diagnósticas y terapéuticas en dos grupos de pacientes con cardiopatía isquémica (tipo ángor y post-infarto agudo de miocardio), atendidos en un centro de salud. Objetivo secundario: valorar si existen diferencias clínicas y terapéuticas entre ambos. METODOLOGÍA. Diseño: estudio descriptivo transversal; ámbito de estudio: centro de Atención Primaria urbano (5.300 adultos); sujetos: todos los pacientes registrados, desde noviembre de 1994 hasta mayo de 2000, con cardiopatía isquémica tipo post-infarto agudo de miocardio (n: 32) y ángor (n: 32); muestra: se estudia el universo completo por su escaso tamaño; mediciones: fuente de información: historia clínica. Variables para ambos grupos: edad, sexo, tiempo medio de evolución, factores de riesgo cardiovasculares, perfil terapéutico. Grupo post-infarto agudo de miocardio: localización y estratificación pronóstica. RESULTADOS. Los factores de riesgo asociados más frecuentemente fueron dislipidemia (54,6%), hipertensión arterial (51,5%) y tabaquismo (34,3%). El 86% y el 32,8% de los pacientes recibían profilaxis tromboembólica y tratamiento betabloqueante respectivamente. La localización más frecuente del infarto agudo de miocardio fue la inferior (50%) y la estratificación pronóstica fue de bajo riesgo en el 72% de los casos. CONCLUSIONES. Existe una infrautilización del tratamiento betabloqueante en la prevención secundaria de la cardiopatía isquémica a pesar de su demostrada eficacia. Encontramos un aceptable empleo de la profilaxis tromboembólica, mayor que en estudios similares. Los factores de riesgo asociados más frecuentemente son, al igual que en otros estudios, tabaquismo, hipertensión arterial (HTA) y dislipidemia.