Importancia de los estilos de vida en la salud y el envejecimiento activo

  1. Mª José Flores Tena
Revista:
Quaderns d'animació i educació social

ISSN: 1698-4404

Año de publicación: 2019

Número: 30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quaderns d'animació i educació social

Resumen

En este artículo abordamos uno de los principales retos con los que nos encontramos en la sociedad actual, la necesidad de encontrar formas eficaces que permitan conseguir mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas a cualquier edad. El cambio de los estilos de vida es fundamental para retrasar el envejecimiento y optimizar nuestra salud y bienestar. El descubrimiento y la constatación de los factores que contribuyen a afrontar, promover y propiciar cambios de estilos de vida que se traduzcan en una calidad más positiva de ésta han sido desde hace tiempo objeto de estudio. Destacamos como factores determinantes para el logro del bienestar, la promoción de la salud, la prevención de enfermedades de las personas y el envejecimiento activo: la dieta equilibrada, la práctica de actividad física regular y adaptada a las condiciones de cada persona, la disminución de los niveles de estrés y la eliminación del consumo de sustancias tóxicas y nocivas para la salud como el tabaco, el alcohol.

Referencias bibliográficas

  • Aguinaga, J., Orizo, F., Espinosa, A. y Ochaita, E. (2003). Jóvenes y estilos de vida. Madrid: Injuve.
  • Banegas, J.R, Díez, L., González, J., Villar., F. y Rodríguez-Artalejo, F. (2005). La mortalidad atribuible al tabaquismo comienza a descender en España. Medicina clínica, 124, (20) 769- 771.
  • Barrio, G., Bravo, M.J., Brugal, M.T., Diez, M. Regidor, E., Belza, M.J., de la Fuente, L. (2012). Itinere Project Group. Harm reduction interventions for drug injectors or heroin users in Spain: expanding coverage as the storm abates. Addiction, 107:1111-22.
  • Bello, J. (2005). Calidad de vida, alimentos y salud humana. Madrid: Díaz de Santos.
  • Bryan, J. (2004): Mechanisms and evidence for the role of nutrition in cognitive ageing. Ageing International, 29 (1), 28-45.
  • Cabo, J. R. (2007). Dieta y Longevidad saludable. Revista Alimentación, Nutrición, Salud, 14 (2), 47-58.
  • Clapés, J. (2014) La alimentación y sus alteraciones. En: Martín Zurro A, Cano Pérez JF, Gené Badia J. Problemas de salud en la consulta de medicina de familia. Atención primaria. Elsevier, 134- 152.
  • Colcombe, S. J., Erickson, K.I., Raz, N., Webb, A.G.; Cohen, N.J., McAuley, E. y Kramer, A. F. (2003). Aerobic fitness reduces brain tissue loss in aging humans. Journal of Gerontology: Medical Sciences, 58A (2), 176-180.
  • Delormier, T., Frolich, K.V. y Potvien, L. (2009). Food and eating as social practice - understanding eating patterns as social phenomena and implications for public health. Sociology of Health and Illness, 31(2), 215-228.
  • Estrategia Nacional de Personas Mayores para un Envejecimiento Activo y para su Buen Trato 2018–2021(2017). Consejo Estatal de las Personas Mayores.
  • Fiore M.C. y Baker T.B. (2011). Clinical practice. Treating smokers in the health care setting. The New England Journal of Medicine, 365:1222-31.
  • Fernández-Berrocal, P. y Ruiz Aranda, D. (2008). La inteligencia emocional en la educación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(2), 421-436.
  • Ferry, M. (2008). Bases nutritionnelles pour un vieillissement réussi. Cahiers de Nutrition et de Diététique, 43(2), 90-96.
  • Florence, J., Brunelle, J. y Ghislain, C. (2000). Enseñar Educación Física en Secundaria. motivación, organización y control. Barcelona: Publicaciones
  • Gray, L. y Leyland, A.H. (2008). Overweight status and psychological well-beign in adolescent boys and girls: a multilevel anaylisis. European Journal of Public Health, 18(6), 616-621.
  • Gutiérrez, L.M y Ruiz, L. (2015). Recomendaciones dietéticas para ancianos. Elsevier, 26 (4): 213- 218.
  • Jackson, A. W., Morrow, J.R., Hill, D. W. y Dishman, R.K. (2003). Physical activity for health and fitness. Human Kinetics: Champaign.
  • Kohan, L. (2007). Vivir mejor en un mundo mejor. Integral, 336, 58-63.
  • Lalonde, M. (1974). A. new perspective on the health of Canadians. Ottawa: Office of the Canadian Minister of National Health and Welfare.
  • Larson, E. ( 2008). Physical activity for older adults at risk for Alzheimer disease, JAMA, 300(9), 1077-1079.
  • Martín, C. y Hernández de Diego, E. (2013). ¿Cómo instaurar y mantener en el tiempo unos hábitos alimentarios orientados a la salud? Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 33 (3), 9-17.
  • Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2018). ENSE Encuesta Nacional de Salud España 2017.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2017). Indicadores de salud 2017 Evolución de los indicadores del estado de salud en España y su magnitud en el contexto de la Unión Europea. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Montes, A., Pérez-Rios, M. y Gestal, J.J.(2004).Impacto del tabaquismo sobre la mortalidad en España. Adicciones, 16(2), 75-82.
  • Olivero, I.V. (2013). Manual básico de salud, alimentación y nutrición pública. San Luis: Nueva Editorial Universitaria.
  • Organización Mundial De La Salud (2003). Informe sobre la salud en el mundo. Forjemos el futuro. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  • Organización Mundial De La Salud (2004). Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. Marco para el seguimiento y evaluación de la aplicación. Ginebra: Organización Mundial.
  • Organización Mundial De La Salud (2010). Informe sobre la salud en el mundo. Financiación de los sistemas de salud: el camino hacia la cobertura universal. Ginebra: Organización Mundial.
  • Organización Mundial De La Salud (2016). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Actividad física. Ginebra: Organización Mundial.
  • Ortega Navas, Mª C. (2006). Educación para la salud en el ámbito laboral. Revista Española de Pedagogía, 235, 483-500.
  • Perea, R. y Hernando, Mª A. (2009). Alimentación y educación física como factores de salud y calidad de vida. En R. Perea (Dir.), Promoción y educación para la salud. Tendencias innovadoras, (pp.47-62). Madrid: Díaz de Santos.
  • Poblete, F., Bravo, F., Villegas, C. & Cruzat, E. (2016). Nivel de actividad física y funcionalidad en adultos mayores. Revista de Ciencias de la Actividad Física. UCM, 17 (1), 59-65.
  • Pulido, J., Molist, G., Domingo-Salvany, A., Brugal, M.T., Sanchez-Niubo, A., Barrio, G., de la Fuente, L. (2014). Itinere Investigators. Predictors of change in cocaine use in a streetrecruited cohort of young cocaine users. Addiction, 109:954-64.
  • Rahe, R. H. (1974). Life change and subsequent illness reports. En E.k. Gubderson y R.H. Rahe (Eds.). Life stress and illness (pp. 156-159). Springfield II Charles C. Thomas.
  • Sarasa-Renedo, A., Sordo, L., Pulido, J., Guitart, A., Gonzalez-Gonzalez R, Hoyos J, Bravo MJ, Barrio G. (2015). Effect of immigration background and country-of-origin contextual factors on adolescent substance use in Spain. Drug Alcohol Depend, 153:124-34.
  • Servan-Schreiber, D. (2009). Anti cáncer. Una nueva forma de vida. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Sloan, F. et al. (2004). The price of smoking.Cambridge: The MIT Press.
  • Triadó, C. y Villar, F. (2006). Psicología de la Vejez. Madrid: Alianza Editorial.