La urdimbre sostenible como táctica para hacer un arquitectónicode la “arquitectura de países cálidos” hasta los nuevos escenarios y modos de vida emergentes, a través de la dimensión dialógica
- Herrera Limones, Rafael
- Félix de la Iglesia Salgado Director/a
- Manuel Olivares Santiago Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2013
- Jaime Navarro Casas Presidente/a
- Pilar García Fernández Secretario/a
- Federico Soriano Vocal
- Horacio Enrique Torrent Vocal
- Albert Cuchí Burgos Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El ejercicio investigador para la conformación de una urdimbre sostenible como “táctica para un hacer arquitectónico” contemporáneo se habría de entender, en realidad, como “metasoporte para” dicho hacer arquitectónico, donde la táctica (vs. la estrategia) tendría que ver con un modo de trenzar los hilos del telar en aras a conformar un cierto tejido. E incluso, al modo en que lo concibe Michel de Certeau, sería oportuno que los procesos utilizados para implementar ese modo, esa manera, pudieran registrarse en mapas para transcribir sus huellas –en cuyo caso, las “huellas” sustituyen a la práctica, a la estrategia… a la “táctica”.- En este ámbito, se admitiría –y hasta fomentaría-, la acepción de urdir en el sentido de maquinar, intrigar, e incluso… conspirar. En este caso, tramar en el ámbito de la ideación a la arquitectura concebida desde un cierto prisma o sensibilidad ambiental o, incluso, caracterizada por una cierta reflexión en torno a lo sostenible; con ciertos reparos –e incluso hartazgo- en cuanto a la utilización del término, pero considerando que, si se estima una concepción equilibrada de la relación del hombre con su entorno, dicha acepción resulta indispensable en aras a una consideración de límites, recursos y proyección de futuro. Con la presente investigación se pretende incidir en este entre-tejer de términos que conforman los escenarios para la formación del arquitecto, los escenarios para planificar el territorio, y los escenarios para dotar tecnológicamente el hecho arquitectónico desde la práctica profesional. Tres escenarios diversos pero que, a partir de una visión dialógica de la arquitectura, confluirían en un mismo vórtice: en la construcción de un espacio cultural del diálogo en el que la reciprocidad entre la mente, la sociedad y el territorio permitieran relacionar las tres dimensiones fundamentales que dichas atmósferas encierran -lo diseñado, lo construido y lo utilizado-. Así, se podría considerar que la trascendencia de las arquitecturas por venir, dependerá fundamentalmente de la posibilidad de insertarlas o residenciarlas en un paisaje cultural definido en los términos estético, científico y ético… en el que individuo, medio, comunidades y culturas locales posean la máxima relevancia. Ello, tanto en lo concerniente a las relaciones entre naturaleza y técnica, como en cuanto a las posibles vinculaciones entre forma construida y comportamiento social, de tal modo que los modernos algoritmos genéticos no escaparan de esta disciplina general de evaluación dialógica, sin la cual, cualquier paisaje construido sería automáticamente arquitectura. La urdimbre sostenible habría de ser considerada, entonces, como ese referente subyacente a la arquitectura, que pudiera llegar a propiciar la capacidad de discusión -de diálogo-, con el contexto, con el entorno, con el ambiente, con la sociedad… de manera que fuera posible abordar desde lo territorial-patrimonial hasta lo material-detalle, tal y como lo proponen Eliasson o Rahn en el ámbito de la arquitectura meteorológica (añadiendo necesariamente el carácter de lo sensitivo, de lo atmosférico). Se incluye a continuación, uno de los informes que acompañan a la presente tesis, para cumplimentar el trámite conducente a la obtención de la “mención internacional” a la misma, así como el ÍNDICE de la totalidad del trabajo. INFORME SOBRE APTITUD DE TESIS E IDONEIDAD PARA LA OBTENCIÓN DE “MENCIÓN INTERNACIONAL EN EL TÍTULO DE DOCTOR” El trabajo planteado constituye una investigación en torno a los orígenes de la sensibilidad –y sostenibilidad– ambiental en el hecho arquitectónico acaecido en el sur de Europa desde la segunda mitad del siglo pasado, así como la vinculación del mismo con la componente latinoamericana. Todo ello mediante la ligazón –o urdimbre, según el autor– constituida por la componente cultural y contextual del “hábitat mediterráneo”, que configura el amplio marco en el cual se desarrolla la casi totalidad del estudio. Así, el ejercicio investigador para la conformación de una urdimbre sostenible como táctica para un hacer arquitectónico contemporáneo, se habría de entender como la búsqueda de un marco referencial –o metasoporte en palabras del doctorando– adquieren tanta importancia como los resultados. La investigación -que se presenta a modo de apuntes, conjunto de reflexiones, notas, observaciones analíticas y anécdotas, de forma a veces lúdica-, se basa en una abundante y variada bibliográfica multidisciplinaria y referentes del mundo del arte (literatura, poesía, pintura, escultura y también arquitectura). Así se aborda de manera trasdisciplinar la necesidad de propiciar la capacidad de diálogo con el contexto, el entorno, el ambiente y la sociedad, en aras de propugnar una doble visión que fuese desde un amplio planteamiento territorial y patrimonial hasta una percepción cercana de lo material y el detalle. En el texto se muestra que la materialización física del concepto en la arquitectura, llevada sólo al ámbito tecnológico no resuelve los problemas que la “sustentabilidad” pretende solucionar, si es que no se encuentra el modo en que el concepto en la práctica incorpore a los usuarios como sujeto y actor central. La tesis muestra una revisión y reflexión completa y compleja, que se complementa con la revisión directa de casos, principalmente de América Latina y Europa, constituyéndose en un documento para la discusión libre y abierta, desde la arquitectura e incluso más allá de ella. El texto ofrece una discusión de gran amplitud, trayendo a ella desde documentos de la política ambiental internacional, hasta escritos y revisiones de proyectos de carácter local, que sin perjuicio de ello, cobran universalidad para retroalimentar una discusión analítica válida y verosímil, enriqueciendo y aportando a la discusión del problema. El trabajo ofrece, además, la constatación de la eficacia de las conexiones y líneas de investigación apoyadas por la Unión Europea a través del programa ALFA (América Latina Fomración Académica); en este caso a través del proyecto ADU_2020.