Informe pericial psicológicoValoración de un caso en el ámbito penal

  1. Pedro V. Mateo-Fernández 1
  2. Lydia Brea-Montilla 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid, España
Revista:
Psicopatología Clínica Legal y Forense

ISSN: 1576-9941

Año de publicación: 2021

Volumen: 21

Número: 1

Páginas: 161-180

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicopatología Clínica Legal y Forense

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor lock_openAcceso abierto Postprint

Resumen

El consumo de sustancias psicoactivas de los jóvenes españoles pone de manifiesto un grave problema socio sanitario en nuestra sociedad actual. Las investigaciones al respecto exponen que la búsqueda de sensaciones, la impulsividad y los problemas en el control inhibitorio, en conjunción con psicopatologías previas y el aislamiento provocado por alguna de ellas, como el síndrome de Gilles de la Tourette, serían factores de riesgo para el inicio y/o mantenimiento del consumo de drogas. El campo de la Psicología Forense está contribuyendo al creciente aumento en el asesoramiento en el ámbito judicial, por parte de los peritos, de todos aquellos aspectos de la psicología que pudieran influir en aspectos legales. En el siguiente trabajo se presenta un informe pericial psicológico del caso de un varón de 24 años, en el momento de la evaluación, acusado de un delito grave contra la salud pública y que ha sido diagnosticado de trastorno por déficit de atención/hiperactividad, síndrome de Gilles de la Tourette, trastorno del comportamiento por déficit control de los impulsos y trastornos relacionados con el consumo de cannabis y cocaína de carácter grave.

Referencias bibliográficas

  • Aragonés, E., Salvador-Carulla, L., López-Muntaner, J., Ferrer, M. & Piñol, J.L. (2013). Registered prevalence of borderline personality disorder in primary care databases. Gaceta sanitaria, 27(2), 171-174.
  • Araujo, M., Golpe, S., Braña, T., Varela, J. y Rial, A. (2018). Validación psicométrica del POSIT para el cribado del consumo de riesgo de alcohol y otras drogas entre adolescentes. Adicciones, 30(2), 130-139.
  • Arbaiza, I., Coullaut-Valera, R., Correas, Á., Coullaut-Valera, J. y Bajo, R. (2017). Diferencias de personalidad y síndromes clínicos en el drogodependiente: variables relevantes con el tipo de consumo y la adherencia al tratamiento Personality differences and clinical syndromes in drug addicts: relevant variables with type of consumption and. Revista Española de drogodependencia, 57-69.
  • Asociación Americana de Psiquiatría (APA) (2014). “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales-DSM 5”. Médica Panamericana.
  • Betancourt-Plaza, J.D. y Becerra-Hernández, L.V. (2018). Síndrome de Tourette. Salutem Scientia Spiritus, 4(1).
  • Burgess, R.L., y Akers, R.L. (1966).A differential association-reinforcement theory of criminal behavior. Social problems, 14(2), 128-147.
  • Cattell, R.B. et al. (1995). Cuestionario Factorial de Personalidad 16PF-5. Madrid: TEA. (Original de 1993). (Adaptación española de Seisdedos, N.).
  • Cavanna, A.E., Servo, S., Monaco, F. y Robertson, M.M. (2009). The behavioral spectrum of Gilles de la Tourette syndrome. The Journal of neuropsychiatry and clinical neurosciences, 21(1), 13-23.
  • Cosentino, C., Torres, L. y Cuba, J.M. (1994). Síndrome de Gilles de la Tourette: discusión a propósito de una casuística. Revista de Neuro-Psiquiatría, 57(4), 236-242.
  • Derogatis, L.R. (2002). SCL-90 R: Cuestionario de 90 síntomas. Madrid: TEA. (Original de 1994). (Adaptación española de González de Rivera, J.L. et al.).
  • Díaz García, N. y Moral Jiménez, M.V. (2018). Consumo de alcohol y conducta antisocial e Impulsividad en adolescentes Españoles. Acta colombiana de Psicología, 21(2), 110-120.
  • Ernst, M., Pine, D. S. y Hardin, M. (2006). Triadic model of the neurobiology of motivated behavior in adolescence. Psychological medicine, 36(3), 299.
  • Erazo Santander, O. A. y Torres Zambrano, J. N. (2020). Inicio en el consumo de drogas en adolescentes: una comprensión desde las funciones cognitivas y la intencionalidad. Cali: Editorial Universidad Santiago de Cali y Fundación Universitaria de Popayán.
  • Eslava Pérez, D., López-Crespo, G. y Espinoza Freire, E. (2019). Relación entre la búsqueda de sensaciones y conductas de riesgo en adolescentes ecuatorianos desde una perspectiva de género. Información psicològica, (117), 32-46.
  • Espert, R., Gadea, M., Aliño, M. y Oltra-Cucarella, J. (2017). Neuropsicología del trastorno de Tourette: cognición, neuroimagen y creatividad. Revista Neurología, 64(10), S1-S8.
  • Flecher Miras, Y., Rodriguez-Góngora, J., y Rodríguez-Rodríguez, J. A. (2020). Modelo transteórico de cambio: Propuesta para un caso con patología dual. Know and Share Psychology, 1(3).
  • García-Couceiro N, Isorna Folgar M, Varela Mallou J, Gandoy-Crego M, Braña Tobío T, Rial Boubeta A. (2020). El fenómeno del botellón. Análisis descriptivo y posibles implicaciones a partir de una muestra de adolescentes gallegos. Revista Española de Salud Pública; 94, 1-15.
  • García Cruz, J.M. y González Lajas, J.J. (2020). Trastornos de tics. En: Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria [en línea]. https://algoritmos.aepap.org/algoritmo/74/trastornos-de-tics
  • Gatica-Ferrero (2018). Caracterización Cognitiva del Trastorno de Tourette con Comorbilidad TDAH: Un estudio de caso. Revista Chilena de Neuropsicología. 13(2): 58-62, 2018.
  • Gilchrist, G., Fonseca, F., y Torrens, M. (2011). Accesibilidad a tratamiento en personas con problemas de Alcohol y otras Sustancias de abuso. Adicciones, 23(4), 343-348.
  • González-Yubero, S., Lázaro-Visa, S. y Palomera, R. (2021). ¿Qué aporta la inteligencia emocional al estudio de los factores protectores personales del consumo de alcohol en la adolescencia? Psicología Educativa, 27(1), 27-36
  • Hernández-Serrano, O., Font-Mayolas, S., y Gras, M.E. (2015). Policonsumo de drogas y su relación con el contexto familiar y social en jóvenes universitarios. Adicciones, 27(3), 205-213.
  • Jankovic, J. (2002). Síndrome de Gilles de la Tourette. Lancet (Oncol), 3, 111-117.
  • Llorens, M., Hernández, N., Jaramillo, U., Romero, M. y Souto, J. (2005). Niños con experiencia de vida en la calle. Una aproximación psicológica. Buenos Aires: Editorial Paidós.
  • López Larrosa, S. y Rodríguez-Arias Palomo, J.L. (2012). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas y la conducta antisocial en adolescentes y jóvenes españoles. International Journal of Psychological Research, 5(1), 25-33.
  • Luengo, M.A., Otero, J.M., Romero, E., Gómez-Fraguela, J.A., y Tavares, E.T. (1999). Análisis de ítems para la evaluación de la conducta antisocial: Un estudio transcultural. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica, 1, 21-36.
  • Marquez-Arrico, J E., y Adan, A. (2013). Patología dual y rasgos de personalidad: situación actual y líneas futuras de trabajo. Adicciones, 25(3), 195-202.
  • Martínez-Loredo, V., Fernández-Hermida, J. R., Fernández-Artamendi, S., Carballo, J. L., & García-Rodríguez, O. (2015). Spanish adaptation and validation of the Barratt Impulsiveness Scale for early adolescents (BIS-11-A). International Journal of Clinical and Health Psychology, 15(3), 274-282.
  • Miranda, M. (2000). Tics, Obsesiones y Síndrome de Gilles de la Tourette: Actualización Clínica. Revista chilena de neuropsiquiatría, 38(2), 112-121.
  • Miranda, M. y Castiglioni, C. (2007). Aripiprazole en el tratamiento sintomático del síndrome de Gilles de la Tourette (enfermedad de los tics). Revista médica de Chile, 135(6), 773- 776.
  • Miranda, M., Menéndez, P., David, P., Troncoso, M., Hernández, M., y Chaná, P. (1999). Enfermedad de los tics (síndrome de Gilles de la Tourette): características clínicas de 70 pacientes. Revista médica de Chile, 127(12), 1480-1486.
  • Mirón Redondo, L., Serrano, G., Godas, A., y Rodríguez, D. (1997). Conducta antisocial y consumo de drogas en adolescentes españoles. Análisis y modificación de conducta, 23(88), 255-282.
  • Moral, M.V., Rodríguez, F.J. y Ovejero, A. (2010). Correlatos psicosociales del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles. Salud Publica Mex 2010; 52:406-415.
  • Morello, P., Pérez, A., Peña, L., Braun, S.N., Kollath-Cattano, C., Thrasher, J.F., Sargent, J. y Mejía, A. (2017) Factores de riesgo asociados al consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en adolescentes escolarizados de tres ciudades de Argentina. Archivos Argentina en Pediatría, 115(2):155-159.
  • Moreta-Herrera, R., Mayorga-Lascano, M., León-Tamayo, L., e Ilaja-Verdesoto, B. (2018). Consumo de sustancias legales, ilegales y fármacos en adolescentes y factores de riesgo asociados a la exposición reciente. Health & Addictions/Salud y Drogas, 18(1).
  • Morey, L.C. (2011). Inventario de evaluación de la personalidad (PAI). Madrid: TEA. (Original de 1991). (Adaptación española de Ortiz-Tallo, M. et al.).
  • Observatorio Español de la Droga y las Adicciones (OEDA) (2020). Informe 2020: Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Madrid: Ministerio de Sanidad. https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/pdf/2020OEDAINFORME.pdf
  • Oviedo Marín, L. (2017). Patología dual. Revista Ciencia y Salud Integrando conocimientos, 1(4), 5-8.
  • Patiño-Masó, J., Gras-Pérez, E., Font-Mayolas, S. y Baltasar-Bagué, A. (2013). Consumo de cocaína y policonsumo de sustancias psicoactivas en jóvenes universitarios. Enfermería Clínica, 23, 62-67.
  • Pedrero Pérez, E. J., Puerta García, C., Lagares Roibas, A., y Sáez Maldonado, A. (2003). Prevalencia e intensidad de trastornos de la personalidad en adictos a sustancias en tratamiento en un Centro de Atención a las Drogodependencias. Trastornos adictivos, 5(3), 241-255.
  • Pedrero Pérez, E. J., Puerta García, C., Rojo Mota, G., Ruiz Sánchez de León, J. M., Llanero Luque, M., y Olivar Arroyo, Á. (2009). Déficit de atención e hiperactividad en adultos con adicción a sustancias: ¿TDAH o síndrome secundario al abuso de sustancias? Revista española de drogodependencias 34(1), 32-45.
  • Pedrero Pérez, E.J., y Rojo Mota, G. (2008). Diferencias de personalidad entre adictos a sustancias y población general. Estudio con el TCI-R de casos clínicos con controles emparejados. Adicciones, 20(3), 251-262.
  • Pedrero-Pérez, E.J., Ruiz, J.M., Rojo, G., Llanero, M. y Puerta, C. (2011). Caracterización neuropsicológica de la impulsividad funcional y disfuncional en adictos a sustancias: implicaciones clínicas. Adicciones, 24(1), 51-58.
  • Pérez de Albéniz-Garrote, G., Medina Gómez, B. y Rubio Rubio, L. (2019). Influencia de la impulsividad y de la búsqueda de sensaciones en el consumo precoz de cannabis. Diferencias de género y orientaciones para la prevención. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 30(1), 27-40.
  • Petruo, V., Bodmer, B., Brandt, V.C., Baumung, L., Roessner, V., Münchau, A. & Beste, C. (2019). Altered perception‐action binding modulates inhibitory control in Gilles de la Tourette syndrome. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 60(9), 953-962.
  • Prado, V., Crespo, J.M., Brenilla, J. y Páramo, M. (2007).Relación entre consumo de alcohol y rasgos patológicos de personalidad en una muestra de alumnos universitarios. Trastornos Adictivos, 9(2), 126-131.
  • OMS (1993). Clasificación Internacional de las enfermedades: Trastornos Mentales y del Comportamiento (CIE-10). Madrid: Meditor.
  • Ramos Valverde, P. y Moreno Rodríguez, C. (2010). Situación actual del consumo de sustancias en los adolescentes españoles: tabaco, alcohol, cannabis y otras drogas ilegales. Salud y Drogas, 10 (2), 13-36.
  • Rodríguez Sáez, J.L., y Salgado Ruiz, A. (2018). Patrones de personalidad y otros trastornos psicopatológicos asociados en drogodependientes en tratamiento. Health & Addictions/Salud y Drogas, 18(1).
  • Roncero, C., Daigre, C., Gonzalvo, B., Valero, S., Castells, X., Grau-López, L., Eiroa-Orosa, F.J. & Casas, M. (2013). Risk factors for cocaine-induced psychosis in cocaine-dependent patients. European Psychiatry, 28(3), 141-146.
  • Sutherland, E.H. (1939). Principles of Criminology, Third Edition. Lippincott.
  • Sutherland, E.H. (1942). Development of the Theory. In The Sutherland Papers, edited by Albert K. Cohen, Alfred Lindesmith, and Karl F. Schuessler.Indiana University Press.
  • Sutherland, E.H. (1944). Critique of the Theory. In The Sutherland Papers, edited by Albert K. Cohen, Alfred Lindesmith, and Karl F. Schuessler.Indiana University Press.
  • Sutherland, E.H., & Cressey, D.R. (1978). Criminology, Tenth Edition. Lippincott.
  • Sussman, S., Unger, J.B. y Dent, C.W. (2004). Peer group self-identification among alternative high school youth: A predictor of their psychosocial functioning five years later. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(1), 9-25.
  • Szerman, N., Basurte-Villamor, I., Martínez-Raga, J., Roncero, C., Ros-Cucurull, E., Vega Astudillo, P. y Casas, M. (2017). Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos. En A. Polaino Lorente, C. Chiclana Actis, F. López Cánovas y G. Hernández Torrado, (Eds.), Fundamentos de Psicopatología [epub]. ISBN 978-84-15998-50-1.
  • Tittle, C.R, Burke, M.J. y Jackson, E.F. (1986). Modeling Sutherland's Theory of Differential Association: Toward an Empirical Clarification. Social Forces, 65 (2), 405-432.
  • Torres, E.E., Pereira, M.C., Benítez, N.A. y Scromeda, M. D. (2010). Síndrome de Gilles de la Tourette en pediatría. Revista de Posgrado de la VI Catedrática de Medicina, 201, 18-23.
  • Valdés King, M., y Ayodeji Uwagboe, O. (2018). Síndrome de Gilles de la Tourette. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(1), 63-70.