Prevalencia e incidencia de alergia alimentaria en población española
- García Ezquiaga, Jorge
- María Luz García García Director/a
- Sergio José Quevedo Teruel Codirector/a
Universitat de defensa: Universidad Alfonso X el Sabio
Fecha de defensa: 13 de de juny de 2023
- Cristina Calvo Rey President/a
- A Lopez-Janeiro Secretari/ària
- Sonia Fernández Fernández Vocal
- Genoveva del Río Camacho Vocal
- Ersilia González Carrasco Vocal
Tipus: Tesi
Resum
Las personas con alergia alimentaria desarrollan síntomas tras la ingestión de alimentos que forman parte de la dieta saludable de la mayoría de la población. La única manera para que estos individuos no tengan reacciones alérgicas es evitar la ingestión de los alimentos que les provocan la reacción alérgica. El nivel de alerta para evitar la ingestión de estos alimentos perjudica la calidad de vida de estas personas. Además, el impacto se extiende también a las personas de su círculo más cercano, que tienen que evitar que estos sujetos ingieran el alimento que les desencadenará una reacción alérgica. No podemos conocer la extensión del problema si no conocemos el porcentaje de población con alergia alimentaria. Por ello, es de vital importancia conocer tanto la prevalencia como la incidencia de alergia alimentaria con el fin de planificar la asistencia y los recursos necesarios en estos pacientes. La mayoría de los estudios utilizan cuestionarios preguntando a la población si creen haber tenido una reacción alérgica a un alimento. Diferentes preguntas pueden dar distintos resultados. Los estudios que analizan la percepción subjetiva de la población de haber tenido una reacción alérgica a un alimento tienden a sobreestimar los resultados (8). Nuestro objetivo, por tanto, es determinar de forma fehaciente, la prevalencia e incidencia de alergia alimentaria en una población amplia, no seleccionada, de recién nacidos a lo largo de sus primeros tres años de vida. En España hasta la fecha no existe ningún estudio de estas características. 1- Objetivo principal. Determinar la prevalencia e incidencia de alergia alimentaria IgE y no IgE mediada de los nacidos entre el 14/04/2015 y el 13/04/2016, en el Hospital Universitario Severo Ochoa, durante los 3 primeros años de vida, a los siguientes alimentos: leche, huevo, pescado, marisco, legumbres y frutos secos. 2- Objetivos secundarios. Determinar la relación existente entre la presencia de alergia alimentaria y los siguientes factores: - Antecedentes familiares de primer grado (padres y hermanos) de atopia: asma, rinitis alérgica, asma, dermatitis atópica. - Tabaquismo durante el embarazo por parte de la madre y tabaquismo postnatalmente el primer año de vida por parte de la madre, padre u otro conviviente habitual en el domicilio. - Nivel de estudios de la madre: primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional o carrera universitaria. - Gestaciones previas de la madre: única o múltiples. - Tipo de parto: eutócico, instrumental o cesárea. - Peso al nacimiento: bajo peso, normopeso o elevado peso al nacimiento. - Edad gestacional: prematuridad o recién nacidos a término. - Duración de la lactancia materna exclusiva y de lactancia materna. - Tipo de lactancia: lactancia materna exclusiva, mixta o fórmula artificial. - Edad de introducción de cada alimento de la alimentación complementaria. - Animales en domicilio. - Tratamiento crónico: inhibidores de bomba de protones, antagonista H2, antagonista de los receptores de Ieucotrienos, corticoides inhalados ... - Ciclos de antibióticos el primer año de vida. - Momento de inicio de guardería. - Ingreso por episodio de broncoespasmo los 24 primeros meses. - Presencia de dermatitis atópica en el paciente los tres primeros años de vida. - Presencia de sibilancias recurrentes en el paciente los tres primeros años de vida.