La persuasión en la redAnálisis retórico de las estrategias de comunicación en el ámbito político, institucional y cultural

  1. RE, FEDERICA
Dirigida por:
  1. Mª Amelia Fernández Rodríguez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 30 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Tomás Albaladejo Presidente/a
  2. Rosa María Navarro Romero Secretaria
  3. Consuelo Martínez Moraga Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El punto de partida de la presente investigación es la función social de la Retórica: brindar a los receptores/usuarios de la web un instrumento de análisis y crítica de los discursos digitales. El trabajo se propone analizar y comprender las estrategias de comunicación utilizadas en Internet, en particular en los ámbitos político, institucional y cultural. Se pretende demonstrar la actualidad de la Retórica, como herramienta todavía muy eficaz para la producción y para el análisis de todo tipo de discurso, con la conciencia de que la aplicación de las enseñanzas de la disciplina a un espacio tecnológicamente avanzado supone un reto para la retórica en su constante adaptación a toda nueva situación comunicativa. La Retórica está muy presente en Internet, espacio virtual de socialización, comunicación e intercambio cultural, político y económico que puede ser considerado el ágora del siglo XXI: está presente en la web desde su ideación hasta su práctica diaria y por lo tanto es el instrumento adecuado para explicar la complejidad de Internet y para comprender y analizar las características de la comunicación, a menudo persuasiva, que allí se desarrolla. Hemos considerado la comunicación en tres ámbitos -político, institucional y cultural- aparentemente muy distintos entre sí mas que nos permiten mostrar las muchas variantes de uso de Internet. Aplicando las categorías de la retórica clásica, hemos analizado los sitios web y la presencia en la red social de microblogging Twitter de distintas realidades en Italia y España. La razón de esta elección se debe al privilegiado punto de observación, entre dos culturas y dos países por muchos aspectos muy parecidos, durante un período histórico caracterizado por los efectos de la crisis económica y social, por el descrédito de la política tradicional y por la así llamada revolución digital. La experiencia vivida en ambos países nos ha sugerido una serie de reflexiones sobre algunos fenómenos políticos, culturales, comunicativos y mediáticos directamente conectados con el desarrollo de las nuevas tecnologías. Por lo que concierne el ámbito político, el objeto de estudio ha sido la home-page de los sitios de dos Movimientos de ciudadanos, el italiano Movimento 5 Stelle y el español Movimiento 15M. En particular, nos hemos centrado en la dispositio, que concierne la estructura de un sitio web, en el orador y en las operaciones de intellectio e inventio. El objeto de estudio de la segunda parte ha sido la comunicación política a través del análisis de las cuentas de Twitter del Presidente del Gobierno italiano, Matteo Renzi, y de su homólogo español, Mariano Rajoy, con particular atención a la elocutio y a las potencialidades comunicativas brindadas por esta peculiar red social. En la tercera parte se han analizado las diferentes estrategias comunicativas que dos instituciones culturales en Italia y España, La Galleria Nazionale di Arte Moderna e Contemporanea de Roma y el Museo de Arte Moderna y Contemporánea Reina Sofia de Madrid, desarrollan en Internet. Analizando sus páginas web, hemos enfocando la atención en las operaciones de dispositio y de memoria, en la calidad del servicio público otorgado a los ciudadanos, en las relaciones que los dos museos instauran con el público y en el nivel de participación permitido a los usuarios. La investigación llevada a cabo demuestra cómo la retórica sigue siendo una eficaz clave de lectura para descifrar y comprender el complejo lenguaje de Internet, caracterizado por la hipertextualidad, la multimedialidad y la interactividad. Además, nos brinda un punto de vista original para comprender y evaluar críticamente algunos fenómenos y acontecimientos políticos, sociales y culturales que han caracterizado la sociedad italiana y la española en la segunda década del tercer milenio, confirmando así su actualidad para el análisis, la producción y la comprensión de los discursos del siglo XXI.