El romancero nuevo morisco: historia, poética y edición crítica de los textos

  1. Eugercios Arriero, José Luis
Dirigida por:
  1. Antonio Rey Hazas Director/a
  2. Mariano de la Campa Gutiérrez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 18 de junio de 2019

Tribunal:
  1. Florencio Sevilla Arroyo Presidente/a
  2. Mª Amelia Fernández Rodríguez Secretario/a
  3. Belén Molina Huete Vocal
  4. Rosa María Navarro Romero Vocal
  5. Félix Labrador Arroyo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis, a la manera clásica de teoría y práctica, se divide en dos partes bien diferenciadas: un estudio del romancero nuevo morisco y un inventario general de romances la correspondiente edición crítica de los textos. En el estudio preliminar se aborda el romancero morisco en su contexto histórico y literario. Respecto a lo primero, dado que el ciclo se encuadra entre dos acontecimientos referidos al problema morisco, la sublevación de las Alpujarras y los decretos de expulsión de 1609-1613, la tradición crítica viene suponiendo que en la génesis y disolución de nuestro romancero tuvieron necesariamente que influir cuestiones extraliterarias. Nuestras conclusiones, una vez trazada la historia del género, son que no surgió como consecuencia de la guerra civil de 1568 y que en su extinción nada tuvieron que ver las tensiones políticas, raciales y religiosas previas a la deportación de los conversos. Por el contrario, el romancero morisco se explica como fruto de los intereses poéticos de una generación bien determinada, la primera del Barroco pleno; surge cuando estos jóvenes poetas vuelven la vista sobre el viejo romance de frontera y se dejan fascinar a la vez por la historia del Abencerraje; y desaparece principalmente por el cansancio de una moda que llegó a ser abrumadora durante el periodo de explendor del romancero nuevo. Acotado esto, proponemos una poética del género que ayude a fijar la nómina y lo deslinde de otros aledños como los romances fronterizos, los históricos, los de tema africano o los de cautivo. Se ofrece a continuación un inventario general de los títulos que, de acuerdo con la poética y criterios delimitadores propuestos, conformarían la nómina del romancero nuevo morisco; y se presenta la edición crítica de los textos, seguida de los correspondientes índices de fuentes impresas y manuscritas. Esta edición se funda sobre el aparato teórico desplegado en el primer bloque, pero quiere ser al tiempo confirmación del mismo y, ante todo, poner a disposición de la comunidad científica un corpus de textos, varios de ellos hasta ahora inéditos, que pueda servir de base para posteriores aproximaciones al género morisco en el romancero.