El yo femenino y su entorno en la literatura española e italiana a finales del siglo XX y el siglo XXI

  1. Russo, Lucia
Dirigida por:
  1. Iván Martín Cerezo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 07 de octubre de 2019

Tribunal:
  1. Tomás Albaladejo Presidente/a
  2. Mª Amelia Fernández Rodríguez Secretario/a
  3. Augusto Guarino Vocal
  4. Consuelo Martínez Moraga Vocal
  5. Rosa María Navarro Romero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El YO femenino y su entorno en la literatura española e italiana a finales del siglo XX y el siglo XXI Resumen El objeto de este estudio es un recorrido sobre la evolución de la identidad del yo femenino en la literatura española e italiana desde finales de la década de 1970 hasta el día de hoy. Se explora el yo femenino en relación a cuatro temas clave: la maternidad, la hermandad, las relaciones de pareja y la angustia existencial. El presente estudio observa la vivencia de estos cuatro aspectos en una doble dimensión complementaria: desde la perspectiva de la mujer como personaje de las obras narrativas y desde la perspectiva de las autoras en su vida real. Para nuestro análisis han sido elegido a ocho autoras españolas e italianas, a saber: Cristina Fernández Cubas, Rosa Montero, Almudena Grandes, Lola Beccaria, Elena Ferrante, Concita De Gregorio, Margaret Mazzantini y Paola Mastrocola. La presente tesis doctoral parte de la hipótesis de que en las obras de todas ellas existe un hilo conductor común que se condensa de distintas formas en la cuestión del yo femenino y de su relación con su entorno. A su vez, partimos de la idea de que todas ellas son representantes de visiones plurales sobre un hecho mucho más amplio, que es el de los cambios radicales en el papel de la mujer en la sociedad, los cuales se visibilizan en la literatura al igual que en otros ámbitos de la cultura. Esto ha planteado cambios importantes en la literatura de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, y ha llevado a la crítica a resaltar la existencia de una nueva escritura femenina. En la presente tesis, más que una escritura femenina propiamente dicha, hemos fijado como punto de referencia aquella escritura que aborda el problema de género, en su sentido más amplio.