El espectáculo invisiblelas claves del microrrelato a través de los textos de Ana María Shua

  1. Navarro Romero, Rosa María
Journal:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Year of publication: 2013

Issue: 4

Type: Article

More publications in: Castilla: Estudios de Literatura

Institutional repository: lock_openOpen access Editor lock_openOpen access Editor

Abstract

En este trabajo hemos analizado los rasgos del microrrelato a través de la obra de Ana María Shua. La autora presenta en sus ficciones una reflexión constante sobre el género, muestra el proceso de creación del texto desde el momento de la elección del género hasta su resultado final y revela sus características fundamentales. Así, su narrativa breve se convierte en una poética del microrrelato que se construye mediante el ejercicio de la metaficción.

Bibliographic References

  • Aparicio, Juan Pedro (2008), “Poética cuántica” en Irene Andrés Suárez y Antonio Rivas, (ed.), La era de la brevedad. El microrrelato hispánico, Palencia, Menoscuarto, pp. 491-496.
  • Boccuti, Anna, “Humorismo y fantástico en la micro-ficción argentina: Raúl Brasca, Rosalba Campra, Ana María Shua”, en http://goo.gl/0OZSL (26/2/2013).
  • Brasca, Raúl (2000), “Los mecanismos de la brevedad: constantes, variables y tendencias en el microcuento” en El Cuento en Red, 1, primavera, pp. 3-10, http://goo.gl/AEJSv (26/2/2013).
  • Casas, Ana (2008), “Lo fantástico en el microrrelato español (1980-2006)”, en Irene Andrés Suárez y Antonio Rivas, (ed.), La era de la brevedad. El microrrelato hispánico, Palencia, Menoscuarto, pp. 137-157.
  • Eco, Umberto (1979), Lector in fabula, Madrid, Lumen.
  • Eco, Umberto(1996), Seis paseos por los bosques narrativos, Barcelona, Lumen.
  • Foucault, Michel (1969), Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, México, Siglo XXI.
  • Goodman, Nelson (1995), De la mente y otras materias, Madrid, Visor.
  • Koch, Dolores (2000), “Diez recursos para lograr la brevedad en el micro-relato”, El Cuento en Red, 2, otoño, pp. 3-10, en http://goo.gl/Cocqr (26/2/2013).
  • Koch, Dolores (2001), “Algunas ideas sobre la minificción”, Literaturas.com, en http://goo.gl/21Wkk (26/2/2013).
  • Lodge ,David (1998), El arte de la ficción, Barcelona, Península.
  • Martínez Fernández, J. Enrique (2001), La intertextualidad literaria, Madrid, Cátedra.
  • Olivares, María Alejandra (2007), “Bordes y desbordes del microrrelato: autonomía y dinámica contextual en Ana María Shua y Jamaica Kincaid”, El Cuento en Red, 15, primavera, pp. 28-38, en http://goo.gl/vv9WT (26/2/2013).
  • Roas, David (2011), Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico, Madrid, Páginas de Espuma.
  • Rodríguez Pequeño, Francisco Javier (1995), Ficción y géneros literarios, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Rodríguez Pequeño, Francisco Javier (2008), Géneros literarios y mundos posibles, Madrid, Eneida.
  • Shua, Ana María (2007), Casa de Geishas, Barcelona, Thule.
  • Shua, Ana María (2008), “Esas feroces criaturas”, en Irene Andrés Suárez y Antonio Rivas, (ed.), La era de la brevedad. El microrrelato hispánico, Palencia, Menoscuarto, pp. 581-586.
  • Shua, Ana María (2009), Cazadores de letras. Minificción reunida, Madrid, Páginas de Espuma.
  • Shua, Ana María (2011), Fenómenos de circo, Madrid, Páginas de Espuma.