Epidemiología y evolución temporal de las intoxicaciones agudas que precisan de ingreso en las unidades de medicina intensiva de España

  1. Socias Mir, Antonia
Dirigida por:
  1. Mercedes Palomar Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 16 de septiembre de 2022

Tribunal:
  1. Ana Ferrer Dufol Presidente/a
  2. Rafael Blancas Gómez-Casero Secretario/a
  3. Emilio José Salgado Garcia Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 819727 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Introducción Las características de los pacientes intoxicados varían en función de la disponibilidad de un determinado tóxico en una comunidad concreta y de los hábitos de consumo en un momento dado. Aunque las intoxicaciones son una patología poco frecuente en las unidades de medicina intensiva (UCI), no están exentas de morbimortalidad y su diversidad puede suponer un reto para su manejo. Por ello, es importante conocer qué intoxicaciones son más frecuentes en nuestro medio, para poder poner a disposición de los clínicos los medios para su diagnóstico y manejo. Además, es importante monitorizar la calidad de la atención recibida por los pacientes intoxicados para poder poner en marcha planes de mejora si fuera necesario. Objetivo El objetivo de este trabajo es determinar el impacto de las intoxicaciones agudas como causa de ingreso en las UCI españolas, los tóxicos implicados, las características clínicas más relevantes y los tratamientos administrados, así como su evolución en un periodo de 15 años estudiados en tres fases. Método Se ha diseñado un estudio en tres fases: 1ª 2002-06: prospectiva. 2ª 2013-14: retrospectiva. 3ª 2015-17: retrospectiva. Se han recogido todos los pacientes intoxicados que ingresaron en las UCI participantes durante el periodo de estudio de cada fase, de un total de 37 hospitales españoles. En la fase tres, además se recogieron las intoxicaciones nosocomiales y la valoración por psiquiatría previa al alta. Resultados En total se han recogido 2634 casos, repartidos de forma irregular entre las tres fases. La edad media fue de 46,72 años y el 46,60% fueron mujeres. La prevalencia de antecedentes psiquiátricos fue del 61,14%. La motivación más frecuente fue la autolesiva con un 52,37% de los pacientes. El grupo de tóxicos más frecuente fueron los medicamentos (71,60%), especialmente los psicofármacos. El tóxico más habitual fueron las benzodiacepinas, presentes en el 37,17% de los casos. La necesidad de medidas de soporte fue elevada, con un 56,04% precisando intubación orotraqueal. La mortalidad global fue del 7,08%. Entre las tres fases se observó un aumento de la edad de los pacientes con el paso del tiempo, una mayor frecuencia de intoxicaciones accidentales en la fase 3 y variaciones en los tóxicos implicados en cada fase, con un descenso de las drogas en las últimas fases y un mayor peso de las intoxicaciones por antidiabéticos orales y anticoagulantes. También han aumentado las intoxicaciones por etanol, en especial las que no tuvieron otros tóxicos asociados y han descendido las debidas a heroína y cocaína. La mortalidad de la primera fase fue mayor que en las otras dos. Las intoxicaciones nosocomiales supusieron el 6,92% de los casos de la fase 3. Los pacientes fueron más mayores y predominaron las intoxicaciones medicamentosas accidentales. El 91,86% de los pacientes con intención autolesiva fueron valorados por psiquiatría antes del alta de UCI. Conclusiones Las intoxicaciones continúan siendo una patología poco frecuente en las UCI. Los pacientes son cada vez más mayores, lo que condiciona cambios en la intencionalidad de las intoxicaciones y en el tipo de tóxicos implicados. La mortalidad fue elevada comparada con otros trabajos, probablemente en relación con la gravedad de los casos. Las intoxicaciones nosocomiales tuvieron características diferentes de las producidas en la comunidad y supusieron un número no despreciable de casos. La mayoría de pacientes con intención autolesiva fueron valorados por psiquiatría, aunque no se cumplió el estándar de calidad recomendado por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC).