Los contenidos de salud en el área de educación físicaanálisis del currículum vigente

  1. Pastor Vicedo, Juan Carlos
  2. Gil Madrona, Pedro
  3. Prieto Ayuso, Alejandro
  4. González Víllora, Sixto
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2015

Número: 28

Páginas: 134-140

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I28.34900 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

Actualmente entendemos la salud desde una perspectiva global. Esta configuración se compone de tres dimensiones, como son la biológica, psicológica y social, quedando obsoleta la definición de salud, simplemente, como ausencia de enfermedad. Este cambio de pensamiento en el concepto de salud, ha afectado también al ámbito educativo, aunque no está tan claro que la legislación lo refleje en este sentido. El propósito del trabajo es realizar un análisis sobre los contenidos de salud desde esta perspectiva global (biológica, psicológica y social), presente en el currículo de Educación Física en la etapa de Educación Primaria, en el sistema educativo español. Para ello se han analizado y comparado los principales documentos legales educativos de referencia como son el antiguo Real Decreto 1513/2006 y el actual Real Decreto 126/2014. De la reflexión profunda de ambos documentos, se ha podido constatar, que la salud es un contenido que se encuentra y se percibe legislado en cada uno de los elementos curriculares que componen el currículo, ya sea de forma explícita, o bien, de forma implícita, y que el actual Real Decreto 126/2014 en vigor continúa la tendencia marcada por el Real Decreto 1513/2006, en el que la salud adquiere una gran importancia en el currículum siendo trabajada desde la triple dimensión que configura la perspectiva global actual del concepto de salud

Referencias bibliográficas

  • Antolín, Á.; Martín-Pérez, G., & Barba, J. J. (2012). El aprendizaje cooperativo para la mejora de la socialización y la educación a través del conflicto. La Peonza. Revista de Educación Física para la paz, (7), 3-11.
  • Camacho-Miñano, M. J.; Fernández, E.; Ramírez, E., & Blández, J. (2013). La Educación Física escolar en la promoción de la actividad física orientada a la salud en la adolescencia: una revisión sistemática de programas de intervención. Revista Complutense de Educación, 24(1), 9-26.
  • Capdevila, A.; Bellmunt, H., & Hernando, C. (2015). Estilo de vida y rendimiento académico en adolescentes: comparación entre deportistas y no deportistas. Retos, nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación (27), 28-33.
  • Chaparro, F.; Pérez, A., & Sanz, P. (2012). Evaluación de la salud psicosocial en una sesión de Educación Física. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(25), 1-22.
  • Contreras, O. R. (2009). El marco curricular de la Educación Física. En O. R. Contreras Jordán, Didáctica de la Educación Física (pp. 43-60). Barcelona: INDE.
  • Contreras, O. R.; Gregorio, J.; García, L.; Palou, P., & Ponseti, J. (2010). El autoconcepto físico y su relación con la práctica deportiva en estudiantes adolescentes. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 23-39.
  • Contreras, O. R. & Martínez, J. (2012). Educación Física y recreo como ámbito de salud en el horario escolar. Actas IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física, Pontevedra, España.
  • Cortés, A. (2014). El nuevo currículo LOMCE y el trabajo por competencias. Forum Aragón, 12, 30-33.
  • Del Castillo-Andrés, Ó. (2012). La equidad de género en Educación Física. Aula Abierta, 40(1), 63-72.
  • Delgado, M.; Tercedor, P.; Chillón, P.; Pérez, I. J., & Martín, M. (2014). La salud y su tratamiento en el currículum de Educación Física. En A. J. Casimiro, M. Delgado, & C. Águila (Eds.), Actividad física, educación y salud (pp. 69-107). Editorial Universidad de Almería.
  • Devís, J. (2006). La salud en el currículum de la Educación Física: fundamentación teórica y materiales curriculares. Congreso Panamericano de Educación Física.
  • Devís, J. (2007). ¿Qué es la actividad física, salud y bienestar? En J. Devís Devís, Actvidad física, deporte y salud (pp. 7-18). Barcelona: INDE.
  • Durán, J. (2013). Ética de la competición deportiva: valores y contravalores del deporte competitivo. Materiales para la Historia del Deporte, (11), 89-115.
  • Edith, N., & Suana, M. (2006). Anais do VII Seminário Fazendo Gênero. Los Estereotipos de Género en la Práctica de Actividades Físicas y Deportivas, (pp. 1-7). Argentina.
  • Espada, M., & Calero, J. C. (2011). La educación en valores en el área de Educación Física y en el deporte escolar. La Peonza. Revista de Educación Física para la paz, (6), 51-55.
  • Eurydice. (2013). La Educación Física y el Deporte en la Escuela en Europa. Comisión Europea.
  • Garber, C. E.; Blissmer, B.; Deschenes, M. R.; Franklin, B. A.; Lamonte, M. J.; Lee, I.;…Swain, D. P. (2011). Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healtht Adults: Guidance for Prescribing Exercise. Medicine & Science In Sport & Exercise 43(7), 1334-1359.
  • Garrido, A. L. (2014). La práctica de actividad física y hábitos de salud de los futuros maestros en Educación Primaria de la Universidad de Barcelona. Un estudio sobre la incidencia de la Educación Física vivida en la ESO en su futura acción docente. (Tesis doctoral inédita) . Univesidad de Barcelona. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical y Corporal. Barcelona.
  • Gil, P.; Cuevas, R.; Contreras, O. R., & Díaz, A. (2012). Educación Física y hábitos de vida activa: percepciones de los adolescentes y relación con el abandono deportivo. Aula Abierta, 40(3), 115-124.
  • Gil, P. (2006). El juego y el deporte en el sistema educativo español. En Aulas de Verano. Instituto Superior de Formación del Profesorado, Juego y Deporte en el ámbito escolar: aspectos curriculares y actuaciones prácticas (pp. 9-52). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • González, J.; Garcés, E., & García, A. (2012). Indicadores de bienestar psicológico percibido en alumnos de Educación Física. Revista de Psicología del Deporte 21(1), 183-187.
  • González, N.; García, P.; Rodríguez, S. D. C., & López, N. (2013). Educación para la Salud en centros educativos. Metas de Enfermería 16(5), 68-72.
  • González, E. (2011). Beneficios de la Educación Física y el deporte en los escolares. Innovación y Experiencias Educativas, (39). Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/ Numero_39/ENRIQUE_GONZALEZ_SANCHEZ_01.pdf
  • Hernández, J. L., & Velázquez, R. (1996). Funciones de la Educación Física. En J. L. Hernández, y R. Velázquez, La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos (pp. 75-84). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Ley 1/1990 de 3 de Octubre (B.O.E. de 4 de Octubre de 1.990). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación de 2006.
  • Martins, J.; Marques, A., & Carreiro, F. (in press). Narraciones de adolescentes con estilos de vida activos y sedentarios. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
  • Martínez, J.; Aznar, S., & Contreras, O. (in press). El recreo escolar como espacio y tiempo saludable. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
  • Martínez, V. (2012). Análisis de contenido de la representación del cuerpo en un libro de texto de educación preescolar. Revista de Docencia e Investigación, 2(2), 9-28.
  • Martínez, V. (2001). El profesor de Educación Física como agente de salud. Actas del XIX congreso nacional de Educación Física (pp. 127-136). Murcia: Servicio de publicaciones universidad de Murcia.
  • Martínez, V.; Álvarez, M. J.; Del Campo, J.; Cid, L.; Muñoa, J.; Quintana, Á., & Tejero, C. M. (2010). II Congreso Internacional de Ciencias del Deporte de la UCAM. El cubo de la salud. Un modelo para la evaluación y orientación de programas de actividad física saludable, (pp. 19-20). Murcia.
  • Martínez, J.; Contreras, O. R.; Aznar, S., & Lera, A. (2012). Niveles de actividad física medido con acelerómero en alumnos de 3º ciclo de Educación Primaria: actividad física diaria y sesiones de Educación Física. Revista de Psicología del Deporte 21(1), 117-123.
  • Moreno, J. A.; Cervelló, E., & Moreno, R. (2008). Importancia de la práctica físico-deportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 171-183.
  • Moreno, J. A., & Hellín, M. G. (2007). El interés del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria hacia la Educación Física. Revista electrónica de Investigación Educativa, 9(2). Recuperado de http:// redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-moreno.html
  • Moreno-Murcia, J. A.; Cervelló, E.; Huéscar, E., & Llamas, L. (2011). Relación de los motivos de práctica deportiva en adolescentes con la percepción de competencia, imagen corporal y hábitos saludables. Cultura y Educación, 23(4), 533-542.
  • Muelas, J. (2006). Secuenciación y tratamiento curricular del contenido de salud en Educación Física desde la etapa de educación primaria hasta la etapa de educación secundaria obligatoria en Andalucía. EFdeportes. Revista digital.
  • Muñoz, J. C. (2014). El currículo del área de Educación Física de Primaria en la LOMCE. Análisis del Real decreto 126/2014. EmásF, 5(27), 24-39.
  • Muñoz, A.; Fernández, N., & Navarro, R.; (2015). Estudio descriptivo sobre los hábitos saludables en el alumnado de Primaria desde la educación física escolar. Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 1(1), 87-104.
  • Noriega, M. J.; Jaén, P.; Santamaría, A.; Amigo, M. T.; Antolín, O.; Casuso, I.;… De-Rufino, P. M. (2015). Hábitos sedentarios en adolescentes escolarizados de Cantabria. Retos, nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación (27), 3-7.
  • O’Donovan, G.; Blazevich, A. J.; Boreham, C.; Cooper, A. R.; Crank, H.; Ekelund, U.;… Stamatakis, E. (2010). The ABC of Physical Activity for Health: A consensus statement from the Bristish Association of Sport and Exercise Sciences. Journal of Sports Sciences 28(6), 573591.
  • OMS. (2010a). Informe sobre la salud en el mundo. Ginebra. OMS. (2010b). Recomendaciones mundiales sobre actividad física. Ginebra: OMS.
  • Parlamento Europeo. Resolución sobre la función del deporte en la educación (2007/2086(ini)), de 13 de noviembre de 2007.
  • Perea, R. (2001). La Educación para la salud, reto de nuestro tiempo. Educación XX1(4), 15-40.
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establecen el currículo básico de la Educación Primaria.
  • Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria.
  • Reigal, R.; Videra, A.; Parra, J. L., & Juárez, R. (2012). Actividad físico deportiva, autoconcepto física y bienestar psicológica en la adolescencia. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (22), 19-23.
  • Rodríguez, P. L. (2006). La promoción de la salud desde el entorno educativo. En P. L. Rodríguez, Educación física y salud en primaria. Hacia una educación corporal significativa y autónoma (pp. 3972). Zaragoza: INDE.
  • Rué, L., & Serrano, M. A. (2014). Educación Física y promoción de la salud: estrategias de intervención en la escuela. Retos, nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación (25), 186-191.
  • Ruiz-Valdivia, M.; Molero-López, D.; Zagalaz-Sánchez, M., & CachónZagalaz, J. (2012). Análisis de la integración del alumnado inmigrante a través de las clases de Educación Física. Apunts. Educación Física y Deportes, (108), 26-34.
  • Sáenz, A.; Gimeno, F.; Gutiérrez, H., & Garay, B. (2012). Prevención de la agresividad y la violencia en el deporte en edad escolar: Un estudio de revisión. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 57-72.
  • Tercedor, P. (2001). Educación Primaria, actividad física y salud. En P. Tercedor Sánchez, Actividad física, condición física y salud (pp. 2134). Sevilla: Wanceulen.
  • Vidarte, J. A.; Vélez, C.; Sandoval, C., y Alfonso, M. L. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218.
  • López Pastor, V. M. (2012). Didáctica de la educación física, desigualdad y transformación social. Estudios Pedagógicos XXXVIII(1), 155176.