El fandango en la dramaturgia musical tonadillesca: el gesto en su contexto

  1. Aurèlia Pessarrodona
  2. María José Ruiz Mayordomo
Revista:
Música oral del Sur: revista internacional

ISSN: 1138-8579

Año de publicación: 2016

Número: 13

Páginas: 75-103

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Música oral del Sur: revista internacional

Resumen

Aires de danzas y bailes de sabor popular ―los llamados en la época sonsonetes populares― plagaban las tonadillas de la segunda mitad del siglo XVIII, hasta el punto de ser considerados elementos consustanciales a este género. En el presente artículo proponemos estudiar cómo los compositores de tonadillas usaban estos sonsonetes populares, y para ello partimos del fandango, concretamente el teatral a tres partes. A través del análisis de diversos casos vemos cómo los compositores de tonadillas manipulaban y adaptaban un material sonoro y coréutico sobradamente conocido por el público según la intención dramática de la obra, desde la síntesis caricaturesca hasta usos metafóricos y conceptuales.

Referencias bibliográficas

  • Berlanga, Miguel Ángel. Bailes de candil andaluces y “fiestas” de los verdiales: otra visión de los fandangos. Málaga: Diputación, 2000.
  • Borgdorff, Henk. The Conflict of the Faculties: Perspectives on Artistic Research and Academia. Leiden: Leiden University Press, 2012.
  • Cairón, Antonio. Compendio de las principales reglas del baile. Madrid: Imprenta de Repullés, 1820.
  • Chion, Michael. La música en el cine. Barcelona: Paidós, 2008 (primera edición: París: Librairie Arthème Fayard, 1995).
  • Dugazon, Gustave. Danses nationales de chaque pays, dédiées aux dames arrangées et composées par Gustave Dugazon, ornées de vignettes. París: Gide fils, 1821? [En línea]: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000161553&page=1 [Consulta: 31/3/2016].
  • Essex, John. For the Furthur Improvement of Dancing. Londres: I. Walsh & P. Randall, 1710.
  • García Matos, Manuel. Danzas populares de España: Castilla la Nueva, I. Madrid: Sección Femenina de FET y de las JONS, 1957.
  • Jaque, Juan Antonio. Libro de Danza de D. Balthasar de Rojas Pantoja. Manuscrito del último tercio del siglo XVII. BNE: original (Ms/17718) y dos copias (Ms/14059-15 y Ms/18580-5, una consultable online en la Biblioteca Digital Hispánica <http://bdh.bne.es>).
  • Lolo, Begoña; Labrador, Germán. La música en los teatros de Madrid, I: Antonio Rosales y la tonadilla escénica. Madrid: Alpuerto, 2005.
  • López Cano, Rubén. De la retórica a la ciencia cognitiva. Un estudio intersemiótico de los tonos humanos de José Marín (ca. 1618-1699). Tesis doctoral. Valladolid: Universidad, Facultad de Filosofía y Letras, 2004. [En línea]: http://rlopezcano.blogspot.com.es/ [Consulta: 31/3/2016].
  • Magni, Jean Claude. Principes de corégraphie. Paris: Duchesne, De la Chevandiere, 1765.
  • Minguet, Pablo. Reglas y advertencias generales para tañer la bandurria (…). Madrid: Joaquín Ibarra, 1754.
  • Mirka, Danuta. “Introduction”. En Mirka, Danuta; Agawu, Kofi (eds.) Communication in Eighteenth Century Music. Cambrigde: University Press, 2008, pp. 1-10.
  • Pérez Arroyo, Rafael. La práctica artística como investigación. Propuestas metodológicas. Madrid: Alpuerto, 2012.
  • Pessarrodona, Aurèlia. “Catálogo descriptivo de libretos de tonadilla impresos en Barcelona en el siglo XVIII”. Recerca Musicològica, 2006, nº 16, pp. 17-63.
  • Pessarrodona, Aurèlia. “Desmontando a Malbrú. La dramaturgia musical de la tonadilla dieciochesca a partir de La cantada vida y muerte del general Malbrú (1785) de Jacinto Valledor". Dieciocho, Fall 2012 (a), nº 35-2, pp. 301-331.
  • Pessarrodona, Aurèlia. “El reconocimiento del tío y la sobrina de Pablo Esteve y Pedro Rodríguez como intento de renovación de la tonadilla escénica”. En: García, Jorge (coord.) Miscelánea musical en homenaje a Josep Climent canónigo prefecto de música de la catedral metropolitana de Valencia, con motivo de su octogésimo aniversario. Valencia: Institut Valencià de la Música, 2009, pp. 345-399.
  • Pessarrodona, Aurèlia. “Representaciones musicales de lo francés en tonadillas dieciochescas”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 2016, nº 1, pp. 167-196.
  • Pessarrodona, Aurèlia. “Ritmos de tonadilla. Algunas consideraciones a partir de la obra conservada de Jacinto Valledor”, Cuadernos de Música Iberoamericana, 2015, nº 28, pp. 80-116.
  • Pessarrodona, Aurèlia. “Tópicos músico-coréuticos en la tonadilla escénica dieciochesca: funciones semióticas de la música de danzas y bailes en las tonadillas de Jacinto Valledor”. En Moreno Fernández, Susana; Roxo, Pedro; Iglesias, Iván (eds.) Músicas e saberes em trânsito / Músicas y saberes en tránsito / Musics and Knowledge in Transit. Lisboa: Ediçoes Colibri; Instituto de Etnomusicologia, Centro de Estudios em Música e Dança; SIBE Sociedad de Etnomusicología, 2012 (b).
  • Pessarrodona, Aurèlia; Ruiz Mayordomo, María José. “Aproximación al pensamiento coréutico-Musical de Boccherini a través del 'célebre' minueto”. Estudios sobre el Clasicismo Musical, Sant Cugat del Vallès: Arpegio, 2013, pp. 43-76.
  • Quetin, Laurine. L’opera seria: de Johann Christian Bach à Mozart. Ginebra: Minkoff, 2003.
  • Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua… Tomo tercero. Que contiene las letras D.E.F., Madrid: Imprenta de la Real Academia Española, 1732.
  • Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua… Tomo sexto. Que contiene las letras S.T.V.X.Y.Z., Madrid: Imprenta de la Real Academia Española, 1739.
  • Rodríguez, Pedro; Esteve, Pablo. El reconocimiento del tío y la sobrina, tonadilla por mal nombre, y por bueno intermedio de música y representado. La poesía es de D. Pedro Rodríguez. La composición musica de Don Pablo Esteve y Grimau. Madrid: Oficina de Ramón Ruiz, 1792, BNE, T/14.988/10, T/24.062 y T-i/103, t.4.
  • Ruiz Mayordomo, María José; Pessarrodona, Aurèlia. “Sincretismos coréutico-musicales en la España del siglo XVIII: el Minuetto a modo di sighidiglia spagnola (1795) de Luigi Boccherini”. En Gan, German; Torres, Elena; Ramos, Pilar (coords.) Musicología global, musicología local. Madrid: Sociedad Española de Musicología, 2013, pp. 2273-2296.
  • “El gesto coréutico en la música hispánica de la segunda mitad del siglo XVIII: una propuesta de interpretación históricamente informada del fandango”. Música Oral del Sur, 2015, nº 12, pp. 667-719. [En línea]: http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/export/sites/default/publicacione s/pdfs/31-mayordomo.pdf [Consulta: 31/3/2016].
  • Salvá, Vicente. Nuevo diccionario de la lengua castellana, que comprende la última edición íntegra, muy rectificada y mejorada, del publicado por la Academia Española…, París: Vicente Salvá, 1846.
  • Las vivanderas celosas, tonadilla general con música de Tomás Presas, Barcelona: Carlos Sapera, 1778.