Desafío en la enseñanza de español/L2 en comunidades Quechua

  1. Matilde Pérez Descalzo 1
  2. Juan Ramón Guijarro Ojeda 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Monográfico especial sobre perspectivas transnacionales en la enseñanza de lenguas

Volumen: 8

Páginas: 191-201

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.58476 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

En la actualidad asistimos a un período en el que el uso de las TIC ha suscitado un gran cambio en la educación, convirtiéndose en uno de los ejes centrales en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Sin embargo, nos encontramos con entornos educativos en los que resulta inviable el uso de nuevas tecnologías. En el contexto que nos ocupa –comunidades indígenas en Perú- la posibilidad de emplear herramientas tecnológicas es prácticamente inexistente. Tras la investigación llevada a cabo en dichas comunidades con el objetivo de favorecer la adquisición de la L2 mediante el análisis del entorno en el que se produce el proceso de enseñanza-aprendizaje y la metodología y los materiales didácticos empleados en la enseñanza de la lengua, en educación infantil y primaria, surge la necesidad de ofrecer un método adecuado que garantice la calidad educativa. Los resultados obtenidos nos llevan a concluir que la inadecuación de los recursos didácticos, entre otros, dificultan la adquisición de la L2. Por ello, se ha creado un manual –Derecho a comunicar- con el que se pretende: fomentar el desarrollo de destrezas; introducir conceptos específicos de diferentes disciplinas y potenciar los derechos del niño y la educación en valores a través de la enseñanza de la lengua.

Referencias bibliográficas

  • Adell, J. (2004). Internet en el aula: las WebQuest. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 17, 1-26.
  • Blanco Abarca, A. (1981). Bilingüismo y cognición. Estudios de Psicología, 8, 50-81.
  • Bloomfield, L. (1933). Language. Nueva York: Holt. Trad. al español, Lenguaje. Lima: Universidad Mayor de San Marcos, 1964.
  • Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes-Ministerio de Educación, Cultura y Deporte-Anaya.
  • Fernández, S. (2001). Autonomía en el aprendizaje y enfoque por tareas. Frecuencia - L, 17, 6-16.
  • Gardner, R.C. (2010). Motivation and second language acquisition: The socioeducational model. Nueva York: Peter Lang Publishing.
  • Giovannini, A., Martín Peris, E., Rodríguez, M. y Simón, T. (1996). Profesor en acción 2. Madrid: Edelsa.
  • Hernández Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 5, 2, 26-35.
  • Higueras, M. (2004). Internet en la enseñanza del español. En Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/Lengua extranjera (LE) (1061-1085). Madrid: SGEL.
  • Johnson, D. W. y Johnson, R. (1998). Cap. 2: Cooperative learning, values, and culturally plural classrooms. En M. Leicester, C. Modgill, y S. Modgil (Eds.), Values, the classroom and cultural diversity (15-28). Londres: Cassell PLC.
  • Lozano, G. y Ruiz Campillo, J.P. (1996). Criterios para el diseño y la evaluación de materiales comunicativos. Didáctica del español como lengua extranjera. Cuadernos del tiempo libre. Colección Expolingua. ELE 3. Fundación Actilibre, 127-155.
  • Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular. Lima (Perú).
  • Piaget, J. (1977). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura económica.
  • Postigo, R. M. (1998). Modelos de educación lingüística en contextos de lenguas en contacto. En A. Mendoza (coord.), Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura (265-274). Barcelona: Horsori.
  • Vygotsky, L. S. (1997). El papel del juego en el desarrollo del niño. Revista de educación física: Renovar la teoría y práctica, 66, 5-11.
  • Weinreich, U. (1953). Lenguas en contacto. Descubrimientos y problemas. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1974.
  • Zúñiga, M. (1993). Educación Bilingüe: Materiales de apoyo para la formación docente.En Educación Intercultural Bilingüe. La Paz, Bolivia: UNICEF.