Mejora de los programas de formación inicial docente a partir de la trayectoria personal, académica y profesional del alumnado

  1. Rodrigo Moriche, Mª Pilar 1
  2. Vasco González, Margarita 2
  3. Gil Pareja, David 3
  4. Pericacho Gómez, Javier 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  2. 2 Grupo TABA Grupo de investigación sobre inclusión social y derechos humanos
  3. 3 Universidad Alfonso X el Sabio
    info

    Universidad Alfonso X el Sabio

    Villanueva de la Cañada, España

    ROR https://ror.org/054ewwr15

Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Metodologías docentes en momentos de cambio

Volumen: 25

Número: 2

Páginas: 1-14

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.512851 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

Para mejorar los programas de formación inicial docente y favorecer un encuentro positivo entre el alumnado y quienes los diseñan e implementan, es necesario disponer de información actualizada sobre los perfiles de entrada. Este artículo describe al alumnado según sus experiencias de vida, conocimientos previos, desarrollo profesional y metas de aprendizaje para conocer oportunidades, necesidades y tendencias de mejora. Desde una orientación cualitativa se seleccionaron 62 tareas de evaluación inicial del estudiantado de primer curso de la asignatura Didáctica General del grado de Maestro/a en Educación Primaria de la Universidad XXX desde el curso 2014-15 hasta 2019-20. El análisis documental fue apoyado por el software informático Atlas ti 9 del que emergieron, por medio de la articulación de la teoría fundamentada, un conjunto de categorías de cuyas relaciones e interpretaciones, se obtuvieron resultados que evidenciaban, entre otros: alta vocación docente e ideas preconcebidas en la formación e intereses profesionales orientados al cambio educativo. Como principales conclusiones se plantea conectar con la formación y experiencias profesionales afines al ámbito educativo como elementos precursores docentes; potenciar metodologías innovadoras, participativas y de trabajo en equipo; y orientar la teoría a la práctica educativa y a la organización docente.

Referencias bibliográficas

  • Abad, B. (2016) Investigación cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. (34) 101-120. doi: empiria.34.2016.16524.
  • Aguirre, F., Dévora, C. y Valenzuela, E. (2015). Las condiciones de ingreso a la profesión docente: un factor para el logro de la calidad educativa. Revista Ra Ximhai, 11(4), 405-412. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596029
  • Álvarez, P. y López, D. (2019). Profile of income and problems of adaptation of the university student according to the perspective of the teacher. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 30(3). doi: 10.5944/reop.vol.30.num.3.2019.26272
  • Ball, D. y Forzani, F. (2009). The Work of Teaching and the Challenge for Teacher Education. Journal of Teacher Education, 60(5), 497-511. doi: 10.1177/0022487109348479
  • Barber, M. & Mourshed, M. (2008). How the World’s Best-Performing School Systems Come Out On Top. Londres: McKinsey & Company, Social Sector Office.
  • Bertomeu, F.J., Canet, G., Gil, V. y Jarabo, J.A. (2006). Las motivaciones hacia los estudios de magisterio. Fòrum de recerca, 12, 1-18. http://hdl.handle.net/10234/78666
  • Beyer, L. & Zeichner, K. (2018). Teacher education in cultural context: Beyond reproduction. En Thomas S. Popkewitz (Ed.), Critical Studies in Teacher Education. Its Folklore, Theory and Practice (pp. 298-334). London: Routledge.
  • Biesta, G., Priestley, M. & Robinson, S. (2015). The role of beliefs in teacher agency, Teachers and Teaching, 21(6), 624-640. doi: 10.1080/13540602.2015.1044325
  • Camina, A. y Salvador, M. I. (2005). Análisis de un cuestionario para la orientación de los estudios universitarios de Magisterio. Revista de investigación educativa. 23 (1), 239-258. https://revistas.um.es/rie/article/view/98521
  • Camina, A. y Salvador, M. I. (2007). Condicionantes y características de los estudiantes que inician Magisterio. Estudio descriptivo y comparativo entre especialidades. Tendencias Pedagógicas 12, 245-262.
  • file:///C:/Users/MR.5041387/Downloads/1996%20(2).pdf
  • Casillas, M., Chaín, R. y Jácome, N. (2007). Origen social de los estudiantes y trayectorias estudiantiles en la Universidad Veracruzana. Revista de la Educación Superior, 36(2), 7-29. v36n142a1.pdf (scielo.org.mx)
  • Cochran, M. & Zeichner, K. (Eds.) (2009). Studying teacher education: The report of the AERA panel on research and teacher education. London: Routledge.
  • Darling, L. (2017). Teacher education around the world: What can we learn from international practice? European Journal of Teacher Education, 40(3), 291-309. doi: 10.1080/02619768.2017.1315399
  • Donche, V., De Maeyer, S., Coertiens, L., Van Daal, T. & Van Petegem, P. (2013). Differential use of learning strategies in first-year higher education: the impact of personality, academic motivation, and teaching strategies. British Journal of Educational Psychology, 83(2), 238-251. doi: 10.1111/bjep.12016
  • Esteve, J. M. (2009). La formación de profesores: bases teóricas para el desarrollo de programas de formación inicial. Revista de educación, 350, (Ejemplar dedicado a: La formación de profesores de Educación Secundaria), 15-30. re35001-pdf.pdf (educacionyfp.gob.es)
  • Etxeberria, P., Alberdi, E., Eguia, I. y García, Mª J. (2017). Análisis del Rendimiento Académico en Relación al Perfil de Ingreso del Alumnado e Identificación de Carencias Formativas en Materias Básicas de dos Grados de Ingeniería. Formación universitaria, 10(4), 67-74. doi: 10.4067/S0718-50062017000400007
  • Eurydice (2004). The teaching profession in Europe: Profile, trends and concerns. General lower secondary education. Keeping teaching attractive for the 21st century. Volume 4. Brussels: Directorate-General for Education and Culture.
  • Eurydice (2006). Quality assurance in Teacher Education in Europe. Brussels: Directorate- General for Education and Culture.
  • Eurydice (2010). Focus on Higher Education in Europe 2010: The impact of the Bologna Process. Brussels: Education, Audiovisual and Culture Executive Agency.
  • Eurydice (2012). Key Data on Education in Europe 2012. Brussels: Education, Audiovisual and Culture Executive Agency.
  • Fernández, M., González, V. y Del Molino, G. (2011). Perfil del alumnado universitario de Educación Infantil. Un estudio descriptivo desde los inicios del Espacio Europeo de Educación Superior hasta los estudios de Grado (2006-2010). Revista de Investigación Educativa, 29(1), 187-203.
  • Feuer, M.J., Towne, L., & Shavelson, R.J. ( 2002) Scientific Culture and Educational Research. Educational Researcher 8 (31), 4-14. Doi: 10.3102/0013189X031008004
  • García J.L. (2010) Métodos y técnicas de investigación en educación. UNED
  • Gallardo, N. y Vázquez, A. (2016). ¿Por qué ser maestro? Motivaciones y expectativas del estudiante de Magisterio. Revista de Estudios Extremeños, Tomo LXXII, nº III, 1661-1696.
  • Hernández Ramos, J.P. y Martínez Abad, F. (2021). La importancia de la actitud del docente universitario: validación de una escala para su consideración. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1),59-71. doi:10.6018/reifop.414781Jarauta, B. y Pérez, Mª J. (2017). La construcción de la identidad profesional del maestro de primaria durante su formación inicial. El caso de la Universidad de Barcelona. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(1), 103-122.
  • La Torre, A. (2003). El profesor como investigador. La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa. Grao. Pp.7-21
  • Litalien, D. Gillet, N., Gagné, M., Ratelle, C. & Morin, A. (2019). Self- -Determined Motivation Profiles among Undergraduate Students: A Robust Test of Profiles Similarity as a Function of Gender and Age. Learning and Individual Differences, 70, 39-52. doi: 10.1016/j.lindif.2019.01.005.
  • Liu, Ch., Wang, K.J., Kee, H., Koh, C., Lim, S.C. & Chua, L. (2014). College Students´ Motivation and Learning Strategies Profiles and Academic Achievement: A Self-Determination Theory Approach. Educational Psychology, 34(3), 338-353. doi: 10.1080/01443410.2013.785067
  • Llorent, V., Cobano, V. & Bejarano, P. (2019). Motivation of childhood and primary teachers during initial university education. Revista de Humanidades, 38, 37-64.
  • Manso, J., Matarranz, M. y Valle, J. M. (2019). Estudio supranacional y comparado de la formación inicial del profesorado en la Unión Europea. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 15-33. doi:
  • profesorado.v23i3.9697
  • Manso, J. y Vaillant, D. (2012). Tendencias en la formación inicial docente. Cuadernos de Investigación Educativa, 3(18), 11-30.
  • Marcelo, C. (2010). La identidad docente: constantes y desafíos. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 3(1), 15-42. doi:
  • s1657-107X.2010.0001.01
  • Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo Profesional Docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid: Narcea.
  • Mayan, M. (2009). Essentials of qualitative inquiry. Walnut Creek: Left Coast Press, Inc.
  • Morse, J. (1995). The significance of saturation. Qual Health Res, 5(2), 147-149.
  • Muñoz, G., Rodríguez, P. y Luque, M. (2019). La formación inicial del profesorado de educación secundaria en España: perfil y motivaciones del futuro docente. Educación XX1, 22(1), 71-92. doi: 10.5944/educxx1.20007
  • Noreña, A.L., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J.G. y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, (12), 3, 263-274.
  • OECD. (2004). Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers - Final Report: Teachers Matter. Paris: OECD Publishing.
  • OECD. (2009). Creating Effective Teaching and Learning Environments: First Results from TALIS. Paris: OECD Publishing.
  • OECD. (2011). Building a high Quality Teaching Profession. Lessons from around the World. Paris: OECD Publishing.
  • Pericacho, F. J., Vaíllo, M., Zamorano, S. y Camuñas, N. (2019). Procesos de mejora en los centros educativos: ejemplificación de tres campos de análisis e innovación docente. Ensaio: aval. pol. públ. Educ., 27(104), 568-588. doi:
  • S0104-40362019002701621
  • Pichardo, M.C., García, A.B., De la Fuente, J. y Justicia, F. (2007). El estudio de las expectativas en la universidad: análisis de trabajos empíricos y futuras líneas de investigación. Revista electrónica de Investigación Educativa, 9(1).
  • Pucciarelli, F. & Kaplan, A. (2016). Competition and strategy in higher education: Managing complexity and uncertainty. Business Horizons, 59(3), 311-320. doi:
  • j.bushor.2016.01.003
  • Reis-Jorge, J., Ferreira, M. & Olcina-Sempere, G. (2020). La figura del profesorado-investigador en la reconstrucción de la profesionalidad docente en un mundo en transformación. Revista Educación, 44, (1), 1-18. doi:
  • revedu.v44i1.39044
  • Rodrigo Moriche, M. P. (2020). Los cursos de monitor de Ocio y tiempo libre como una formación participativa, identitaria y emancipadora. RES : Revista de Educación Social, 30.
  • Sahlberg, P. (2014). Facts, true facts and research in improving education systems. Inaugural Annual Lecture, British Educational Research Association (BERA)
  • Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.
  • Sola, J.M., Marín, J.A., Alonso, S., y Gómez, G. (2020). Análisis de percepciones del estudiantado del Máster de Secundaria respecto a las competencias profesionales del docente. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 23(2). doi: 10.6018/reifop.418601
  • Soler, P., Trilla, J., Jiménez-Morales, M. y Úcar, X. (2017). La construcción de un modelo pedagógico del empoderamiento juvenil: espacios, momentos y procesos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 30, pp. 19-34. doi: 10.7179/PSRI_2017.30.02
  • Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
  • Torres, A. E., Acuña, J. P., Acevedo, G. E. y Villanueva, J. R. (2019). Caracterización del perfil de ingreso a la universidad. Consideraciones para la toma de decisiones. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 9(18), 1-18. doi: 10.23913/ride.v9i18.435
  • Valle, J.M. y Manso, J. (2016). (Dirs.). La "cuestión docente" a debate. Nuevas perspectivas: Madrid: Narcea
  • Zapico, M. H., E. y Montero, M. L. (2017). Demandas sociales y formación inicial del profesorado: ¿Un callejón sin salida? Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(1), 80-102. doi: 10.30827/profesorado.v21i1.10353