Literatura breve en la red: el microrrelato como género transmediático

  1. Navarro Romero, Rosa María
Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2014

Número: 27

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

La evolución de la cultura audiovisual y el progreso de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) han contribuido al desarrollo de las literaturas transmediáticas y, sobre todo, a la difusión y consolidación del género del microrrelato. En este trabajo nos proponemos reflexionar en torno al hecho de que Internet se haya convertido en el medio de difusión más activo del microrrelato. Aspectos como el espacio, la rapidez, la facilidad de acceso o la posibilidad de combinar distintos formatos vinculando textos e imágenes, han hecho que la red se convierta en el soporte habitual de este tipo de textos. Por otro lado, las posibilidades que se le abren al receptor, como la participación en el acto de creación o la oportunidad de ejercer como crítico inmediato de la obra, han desembocado en un nuevo tipo de lector. Sin embargo, la proliferación de formatos textuales breves en la red, debido a su composición fácil y rápida, puede llevar a que se confundan microrrelatos y textos no literarios o que nada tienen que ver con el género

Referencias bibliográficas

  • Aaeseth, E. (1997). Cybertext. Perspectives on Ergodic Literature. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
  • Albadalejo, T. (2005). Retórica, comunicación, interdiscursividad. Revista de investigación lingüística, 8, 7-33.
  • Albadalejo, T. (2007). Literatura y tecnología digital: Producción, mediación, interpretación. En F. Garrido (coord.), Actas digitales del III Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad “Conocimiento Abierto, Sociedad Libre”, Cdrom. Barcelona: Generalitat de Catalunya – Diputació de Barcelona, Cornellà Net, dd Media.
  • Albadalejo, T. (2012). Literatura comparada y clases de discursos. El análisis interdiscursivo: textos literarios y forales de Castilla y de Portugal. En R. Alemany Ferrer & F. Chico Rico (Eds.), Literatures ibèriques medievals comparades. Literaturas ibéricas medievales comparadas (pp. 15-38). Alacant: Universitat d'Alacant, SELGYC [Sociedad Española de Literatura General y Comparada].
  • Andres-Suárez, I. (2010). El microrrelato español. Una estética de la elipsis. Palencia: Menoscuarto.
  • Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
  • Chico Rico, F. (2007). Teoría retórica como teoría del texto y narración digital como narración hipertextual. Perspectivas de estudio entre la tradición y la modernidad. En J. A. Rodríguez Ruiz (Coord.), Narrativa Digital, número especial de Cuadernos de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia), 12, 23, 54-74.
  • Delafosse, E. (2013). Internet y el microrrelato español contemporáneo. Revista Letral, 11, 70-80.
  • Eco, U. (2002). Sobre literatura. Barcelona: R que R.
  • Fernández Rodríguez, A. (2002). Los nuevos lectores. Tonos. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 4.
  • Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus. Original: Palimpsestes. Paris: Seuil, 1962.
  • Gómez-Moriana, A. (1997). Du texte au discours. Le concept d’interdiscursivité. Versus, 77-78, 57-73.
  • Kristeva, J. (1967). Bakthine, le mot, le dialogue et le roman. Critique, 239, 438-465.
  • Kristeva, J. (1969). Semeiotikè. Recherches pour une sémanalyse. Paris: Seuil.
  • Lagmanovich, D. (2006). El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto.
  • Lotman, Y. M. y Escuela de Tartu (1979): Semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra.
  • Martínez Fernández, J. E. (2001). La intertextualidad Literaria. Madrid: Cátedra.
  • Pajares, S. (2001). “Editorial” para el número especial sobre Crítica Hipertextual, Journal of Digital Information.
  • Rodríguez Ruiz, J. A. (2006). El relato digital. Hacia un nuevo arte narrativo. Bogotá: Libros de Arena.
  • Segre, C. (1985). Principios de análisis del texto literario (Traducción de María Pardo de Santayana). Barcelona: Crítica.
  • Valls, F. (Ed.) (2010). Velas al viento. Los microrrelatos de La nave de los locos. Granada: Cuadernos del Vigía.
  • Vega, M.ª J. (2003). Literatura hipertextual y teoría literaria. En Vega (Ed.) (2003) (pp. 9-19).
  • Vega, M.ª J. (Ed.) (2003). Literatura hipertextual y teoría literaria. Madrid: Mare Nostrum.
  • Zavala, L. (2004). Cartografías del cuento y la minificción. Sevilla: Renacimiento.