Historia de la identificación personal: Desde el reconocimiento facial hasta el adn dental

  1. Carla Quesada García
  2. Juan López Palafox
Revista:
Biociencias

ISSN: 1696-8077

Año de publicación: 2019

Volumen: 14

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Biociencias

Resumen

La identidad acompaña a los seres humanos desde su nacimiento, por lo que la acción de identificar es un proceso inherente a las personas. Se realiza casi de forma automatizada y, posee la misma relevancia en personas vivas como fallecidas, teniendo a su vez gran repercusión social. En la necroidentificación se utilizan diferentes conocimientos y técnicas de las distintas ciencias forenses con el fin de obtener un resultado positivo de la identidad. Los métodos identificativos se dividen en dos grupos dependiendo de la fiabilidad y los resultados que podamos obtener. Los métodos aproximativos, como la superposición de imágenes, no son adecuados para establecer la identidad de la víctima (excepto que existan rasgos individualizadores, como elementos dentarios). En cambio, los métodos individualizadores, en los que se realiza una comparación de los datos ante-mortem y post-mortem, nos permiten establecer la identidad de manera objetiva. Sin embargo, no siempre son válidos debido al estado del cadáver y muestras recogidas. En nuestro trabajo hemos realizado una revisión desde lo más general en la identificación, como definición y encuadre sociológico, hasta un análisis evolutivo de los procedimientos utilizados hasta la actualidad.