El escenario en casamonólogo cómico, redes y medios de comunicación

  1. Rosa María Navarro Romero
Revista:
Don Galán: revista de investigación teatral

ISSN: 2174-713X

Ano de publicación: 2023

Número: 12

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Don Galán: revista de investigación teatral

Resumo

Internet, las nuevas tecnologías y las redes sociales han cambiado la forma en que producimos y recibimos los contenidos, pero también los hábitos y contextos en los que se producen los intercambios humanos, sociales y culturales. La comedia de stand-up es un tipo de espectáculo de naturaleza dialógica en el que la interacción con el público es fundamental, por lo que en la trasposición del monólogo a las plataformas digitales pueden debilitarse o perderse algunos de los rasgos y elementos definitorios del género. Por otro lado, la cultura digital ha propiciado la aparición de nuevos formatos de humor que conviven en el océano transmediático con el monólogo cómico, pero que nada, o casi nada, tienen que ver con la comedia de stand-up.

Referencias bibliográficas

  • ALBALADEJO, Tomás (2009), “Retórica de la comunicación y retórica en sociedad”, en Helena Beristáin y Gerardo Ramírez Vidal (compiladores), Crisis de la historia, condena de la política y desafíos sociales, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 39-58.
  • ALBALADEJO, Tomás (2011), “Accesibilidad y recepción en el discurso digital. La galaxia de discursos desde el análisis interdiscursivo”, en Un nuevo léxico en la red, Madrid, Dykinson, pp. 15-28.
  • ALÉS, Dani (2020), “Veinte años no es nada: la comedia de stand-up en España”, en José María Rodríguez Santos (coord.), pp. 131-153.
  • ALÉS, Dani y Rosa Navarro (coords.), Micro abierto. Textos sobre stand-up comedy, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
  • CALVO, Ana (2018), “Escenarios culturales emergentes del microrrelato y la minificción en la red”, en Calvo, A. (ed.), Elogio de lo mínimo. Estudios sobre microrrelato y minificción en el siglo XXI, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, pp. 7-13.
  • CAPAPÉ, Elena (2020), “Nuevas formas de consumo de los contenidos televisivos en España: una revisión histórica (2006-2019)”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26 (2), pp. 451-459.
  • CONTRERAS, José Miguel (2017), “Vivir para hacer reír”, en Dani Alés y Rosa Navarro (coords.), pp. 25-38.
  • FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Mª Amelia (2020), “Oradores y monologuistas: oralidad, efigie auditiva y traslación. Retórica cultural y stand-up comedy”, en José María Rodríguez Santos (coord.), pp. 47-65.
  • GARCÍA BARRIENTOS, José Luis (2013), Claves del arte escénico, México, Paso de Gato.
  • GORDILLO, Inmaculada (2008), “La hibridación en las Nuevas Formas dramáticas y espectaculares del siglo XXI”, Icono 14, 10, pp. 1-20.
  • GROYS, Boris (2018), Volverse público: las transformaciones del arte en el ágora contemporánea, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Caja Negra.
  • HERNÁNDEZ, Álvaro (2015), “La puerta giratoria de monologuistas y youtubers”. En línea: https://www.yorokobu.es/humor-youtuber/ (Consulta: 08/05/2022).
  • KERCKHOV, Derrick (1999), La piel de la cultura: Investigando la nueva realidad electrónica, Barcelona, Gedisa.
  • LIPOVESKY, Gilles y Jean Serroy (2015), La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico, Barcelona, Anagrama.
  • MARTÍNEZ-ALÉS GARCÍA, Daniel Eduardo (2015), El monólogo cómico español como género autoficcional: apuntes para una poética. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. En línea: https://repositorio.uam.es/handle/10486/671224
  • ORDÓÑEZ, Marcos (2011), “El magnífico enfermo”, El País, 22 de enero. En línea: https://elpais.com/diario/2011/01/22/babelia/1295658756_850215.html (Consulta 07/02/2022).
  • PRENSKY, Marc (2001), “Digital Natives, Digital Immigrants”, On the Horizon, 9, pp. 1-6. En línea: www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20 Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf (Consulta 15/04/2022).
  • RAMÍREZ-PANTANELLA, Almudena (2020), “El cómico a escena”, en José María Rodríguez Santos (coord.), pp. 171-186.
  • RIVAS, Ana (2017), “¿Los monologuistas nacieron o se hicieron? Los orígenes de El Club de la Comedia”, en Dani Alés y Rosa Navarro (coords.), pp. 67-74.
  • RODRÍGUEZ-GAONA, Martín (2019), La lira de las masas. Internet y la crisis de la ciudad letrada, Páginas de Espuma.
  • RODRÍGUEZ SANTOS, José María (2017), “Imagen social e identidad en el monólogo cómico”, Actio Nova: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 1, pp. 51-68. En línea: https://revistas.uam.es/actionova/issue/view/670 (Consulta 12/12/2021)
  • RODRÍGUEZ SANTOS, José María (2020), “Introducción: la comedia de stand-up, un subgénero muy particular”, en José María Rodríguez Santos (coord.), El monólogo cómico. Retórica y poética de la comedia de stand-up: transferencias y escena, Ediciones Universidad de Valladolid, pp. 9-23.
  • RODRÍGUEZ PEQUEÑO, Javier (2008), Géneros literarios y mundos posibles, Madrid, Eneida.
  • RODRÍGUEZ PEQUEÑO, Javier (2017), “De lo simpático a lo patético: Leo Harlem e Ignatius Farray”, en Dani Alés y Rosa Navarro (coords.), pp. 107-117.
  • RODRÍGUEZ PEQUEÑO, Javier (2019), “Los cómicos invaden radios y televisiones: quién, cómo y por qué”, The conversation. En línea: https://theconversation.com/los-comicos-invaden-radios-y-televisiones-quien-como-y-por-que-120309 (Consulta: 13/04/2022).
  • SALVAT, Miguel (2017), “El nacimiento de Paramount Comedy”, en Dani Alés y Rosa Navarro (coords.), pp. 15-23.
  • SILBERMAN, Tomás (2017), “Los orígenes del stand-up comedy: del vodevil a Lenny Bruce”, en Dani Alés y Rosa Navarro (coords.), pp. 39-50.